Sectores

Antonio Castillo, de la SNI: «El ZED Paita debería concesionarse a operadores internacionales»

El gerente de Estudios Económicos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), conversó con Infomercado para plantear algunas recomendaciones de por donde deberían generarse las estrategias estatales para retomar el crecimiento productivo en el norte del país.
Por César Flores Córdova Publicado: Últ. actualización: 21 junio, 2021 10:43
5 minutos

Antonio Castillo Garay, gerente de Estudios Económicos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), conversó con Infomercado para plantear algunas recomendaciones de por donde deberían generarse las estrategias estatales para retomar el crecimiento productivo en el norte del país.

La SNI ha analizado las estrategias de desarrollo para el norte. ¿Cuál es el diagnóstico inicial?

La SNI tiene una posición muy clara con respecto a la industrialización. Lo que existe no ha generado empleos estables y esa falta de planeamiento y de estrategia productiva ha llevado que el aparato productivo se concentre en Lima. El 48% de las Mypes e industrias están localizadas en Lima y no tenemos una descentralización productiva. La estrategia que SNI maneja es que debemos tener un desarrollo territorial y fomentar los cluster, trabajar más los corredores económicos y logístico. El modelo productivo tiene que ser inclusivo para incorporar a las Mypes y a los productores a las cadenas de exportación así como el fortalecimiento del mercado interno.

Según sus cálculos, el PBI del norte cayó casi 8% en el 2020 a causa de la pandemia…

El caso del norte es diferente a otras regiones. El Perú cayó 11.2% en el 2020, una de las caídas más graves a nivel mundial. Arequipa ha caído 15%, es decir, más que el promedio nacional. En el norte, la caída va alrededor del 9% y esto se debe a que algunos sectores como la agroindustria no sufrieron confinamiento. Al contrario, los sectores de servicios y comercio si se afectaron.

Esas mismas cifras señalan que, en los últimos 10 años, el norte ha experimentado un retroceso. ¿A qué se debe?

Con una mirada de largo plazo, el norte no ha podido despegar sus fuerzas productivas. Es verdad que ha desarrollado la agroexportación pero debe pasar al sector agroindustrial, incorporar a los corredores económicos andinos y debe tener un encadenamiento mayor con los otros sectores de la economía. Está pendiente la estrategia de desarrollo sectorial.

¿Qué pasa con los otros sectores?

El norte debería repotenciar el sector pesquero. Fíjese, con las mismas condiciones, Ecuador exporta cerca de 4 mil 800 millones de dólares. Si comparamos Manta (Ecuador) con Paita (Perú) [en atún], el puerto ecuatoriano tiene 180 mil empleos directos, son los segundos productores de conservas del mundo y los primeros procesadores de congelados. Es el mismo recurso que pescamos en Paita pero no se procesa en Perú. Además, existen medidas de restricción tributaria porque se cobra Impuesto a Renta por la transformación del atún, mientras que en Ecuador no tienen ese impuesto. Paita es una ciudad muy importante pero no tiene una sanidad adecuada, ni muelles adecuados, los pescadores no tienen créditos, es decir, no hay planeamiento. Sería bueno pensar en hacer renacer Pimentel (Lambayeque) para otro tipo de industria con otras variedades pesqueras; o en Chimbote que también es importante en conserva. Y solo me estoy refiriendo a un sector productivo.

En Paita existe una Zona Especial de Desarrollo (ex Ceticos). ¿Están funcionando estos centros?

En Paita teníamos una industria coreana que hacía transformación de mariscos, pero cerró; ahora hay una industria de transformación de Stevia; sin embargo, no tenemos una estrategia de desarrollo. [Este proceso] Ha estado en manos del Estado y no de la inversión privada como sucede en otras zonas francas. En los ZED no existen servicios básicos, sin estos no se puede operar. Debería haber una idea de urbanismo con zonificación industrial comparable a Centroamérica, Colombia o Chile. Además, debe existir un parque industrial unido a la zona franca. Todas las decisiones se toman en Lima, pero no se trabajan las decisiones a desarrollan en los territorios [regiones].

¿El desarrollo del puerto de Salaverry está avanzando más rápido que Paita?

El puerto de Salaverry cumple propósitos agroindustrial, pesquero y minero. Por eso va a tener una perspectiva muy interesante. Paita está cumpliendo una labor interesante en la agroexportación, ya tiene una excelente perspectiva en el mediano plazo.

¿El pequeño agricultor puede entrar a la gran cadena productiva?

Estuve 10 años en Prompex y en Piura desarrollamos la cadena del mango y banano. Conozco, además, la cadena del café especial y del azúcar orgánica. Estos productos los hemos ayudado a desarrollarse en el mercado internacional. Sin embargo, nos faltó más ayuda del estado porque se necesita que se organice a los productores en cooperativas como en Brasil o Argentina. En estos países funcionan las empresas de los productores agrícolas; no son agroexportadoras sino agricultores.

¿La asociatividad es el camino?

Funciona y tiene que ser promovida por el estado en forma técnica y gerencial. Muchos ministerios tienen programas para pymes y todos se cruzan. [En su momento] Se creó Prompyme y se trabajó en la organización de los pequeños productores, como en Chile o Colombia.

¿El desarrollo de los parques industriales debe ser responsabilidad del Estado o del privado? Piura Futura es un ejemplo. ¿Cómo impulsar la creación de más parques industriales?

Tenemos que seguir el camino de Piura Futura, hecho a pulmón por una familia piurana. Si a ellos les hubiéramos dado la zona franca de Paita sería otra realidad. Piura Futura podría solicitar al ZED Paita ser una zona de extensión de ese organismo, de esa manera podrían crecer más y beneficiarse con un tratamiento especial que está contemplado por la ley. Esa solicitud la debería realizar el gobierno regional para que este parque se incorpore a este esquema. El ZED Paita debe ser una zona que se concesione a operadores internacionales con especialización en captar nuevas inversiones. De esa manera se podría convertir en un eje de desarrollo muy importante.

Un grupo de mypes está relacionado a la manufactura. ¿Es posible incrementar el número de dichas empresas?

En el norte no le hemos dado alternativas a a la gente. Una de esas alternativas es generar polos de desarrollo en confecciones. Hay que revivir la producción de algodón, de calzado, de conservas y fileteado. Por ejemplo, los chifles ya ser sirven en todos los transatlánticos que van a Europa y las Bahamas. Es posible generar mercado y desarrollo, pero las Mypes no van a poder solas y el estado debe entrar como un organismo productivo.