Agricultura

Manuel López: «El reto es lograr que la pequeña agricultura tenga el boom de la agroexportación»

El director de la Maestría en Agronegocios de la UDEP conversó con Infomercado y nos brindó su punto de vista sobre la actualidad del boom agroexportador de la región Piura, la cosecha de nuevos frutales y los retos para la agricultura familiar.
Por César Flores Córdova Publicado: Últ. actualización: 28 mayo, 2020 06:11
7 minutos
manuel lopez ortiz

El director de la Maestría en Agronegocios de la UDEP, conversó con Infomercado y nos brindó su punto de vista sobre la actualidad del boom agroexportador de la región Piura, la cosecha de nuevos frutales y los retos para la agricultura familiar.

¿Cuál es la realidad de la agricultura piurana con respecto a otras regiones?

Tenemos empresas agro exportadoras con muy buena tecnología porque, al estar Piura lejos de los mercados internacionales, la fruta viajará entre diez y treinta días. Por ello, deben llegar en optimas condiciones. En Piura hay dos agriculturas: la de exportación con la mejor tecnología y la agricultura de supervivencia que no tiene tecnología. En este último grupo está lo interesante: pensar en cómo hacer innovación.

¿La innovación hará desaparecer la pequeña agricultura?

No. Lo que tenemos que ir pensando es cómo hacer para que la innovación a esas escalas de producción sean viables. Por ejemplo, hay parcelas de banano orgánico donde hoy existe cable vía. Lo mismo pasa con la mejora del riego. Incluso, la barrera de riego es alta en inversión, pero el beneficio que viene después. Asimismo, hay que mejorar la capacidad de financiamiento para transferir esa tecnología.

Pero tendría que ser una inversión estatal porque sería poco atractivo para la inversión privada…

Sí, pero también podría ser reembolsable con créditos adaptados al mercado, desarrollando productos de crédito más adhoc a dichos sectores productivos. Hay que preguntarnos qué tipo de Banco Agrario necesitamos en esta coyuntura; cuál es la política agraria que queremos desarrollar y qué tipo de financiamiento queremos lograr. El último salvataje al Banco Agrario no ha sido por financiar a los pequeños agricultores sino a los más grandes. El reto está en cómo hacemos para que la pequeña agricultura ingrese a un boom como lo ha sido la agro exportación.

La sensación es que la pequeña agricultura ha perdido muchas áreas para la agricultura familiar. La única alternativa, por ahora, es la asociatividad, pero no todos los agricultores ingresan a esa experiencia…

No me atrevería a decir que hay una gran pérdida de terrenos. La uva se ha hecho en 7 mil hectáreas de tierras eriazas. El banano orgánico se desarrollado con pequeños agricultores que aceptaron el cambio de cultivo y, otro grupo, lo hizo en tierras eriazas. Incluso, creo que falta difusión de lo exitoso que ha sido la asociatividad para el banano orgánico. La gran pérdida de terreno están en las 70 mil hectáreas de arroz; además, del maíz y las menestras. La mirada que deberíamos darle a los pequeños agricultores es la de fortalecer la asociatividad, cambiar a cultivos más rentables, mejorar el financiamiento sin llegar a ser asistencialista, con tasas de interés que puedan manejar.

El banano orgánico y el mango han llegado a su etapa de madurez. Más que encontrar nuevos mercados se enfrentan a problemas fitosanitarios. ¿Comparte este análisis?

El gran reto del banano es la productividad y el precio de mercado, el cual ha ido bajando. Para ello necesitas hacer ajuste en tus costos, lo que implica implementar tecnología. Algunas unidades productivas están instalando los cable vía como se hizo en las grandes empresas para el traslado de la producción. Algunas parcelas lo han hecho y el ahorro es significativo pues, en una cosecha, se ahorra 25 centavos de dólar por caja. Si bien hay certificaciones que exige el mercado, las pequeñas asociaciones han ido mejorando en el manejo del agua y el uso de tinas para el proceso de lavado del banano y el posterior empaque.

Entonces, ¿podemos asegurar que sí hay tecnología en la agricultura de Piura?

Hay tecnología postcosecha (cable vía) y el riego tecnificado. Hay un startup llamada Hidrodatos que han instalado su primer nodo para colocar sensores de tierra y monitorear, con un software, el riego correlacionándolo con el clima y las condiciones reales del suelo, es decir, el riego automatizado en función a los requerimientos específicos de la planta. Esto se ha implementado en el banano orgánico y se puede hacer con otros cultivos. En el riego se puede ser más eficaz en el uso del agua.

¿Llegamos a cumplir con los pedidos de los mercados internacionales?

Otra preocupación permanente es la predicción de cosechas que preocupa bastante a los productores de uva, banano y mango. Hoy existe métodos de predicción de cosecha pero con un 30% de error de predicción. Cuando generan su plan de cosecha, lo hacen con predicciones erradas. Esto genera que, en muchos casos, no llegan a cumplir con lo acordado o busquen otras alternativas para llegar a la cuota vendida y sobre la cual no tienen control. Y para este problema también hay una propuesta de solución tecnológica. La Universidad de New England (Australia) presentó una propuesta de predicción de cosecha con imágenes de satélite. Ellos identifican 18 arboles de una área, cuantifican la producción de esos árboles y desarrollan indices de predicción. Allí sabrán cuál será tu cosecha anual. En algún momento se pensó en drones, pero las imágenes de satélites serían una alternativa menos costosa.

¿Qué hace falta para hablar de agroindustria en Piura?

La mayor cantidad de agro exportación de Piura es de uva fresca. Sin embargo, creo que hay agroindustria en el mango porque, debido a la alta exigencia del mercado, siempre queda un 20% de producto de descarte. Este mango no enviado es aprovechado para darle un valor agregado. Asimismo, con el banano orgánico se está haciendo harina y puré. Hay empresas que el descarte lo usan para Kali Warma.

¿Hay algún modelo de agroindustria que Piura pueda adaptar?

Depende del cultivo. Centroamérica es una experiencia interesante en el banano orgánico. En mango se puede pensar en México, Brasil o un país asiático donde está su origen. En riego es muy interesante Israel donde han tecnificado el riego y las variedades de frutas con procesos de transformación digital.

¿Cuánto puede demorar adaptar un modelo?

La adaptación puede tomar cinco años. Es importante indicar que está bien diversificar la cartera de producción, pero hay que buscar cuatro productos en los que debemos ser de talla mundial. Creo que ya tenemos los cuatro productos. Por ejemplo, la uva de mesa piurana ya es competitiva a nivel mundial, estamos entre los cinco primeros del mundo. Debemos pensar en industrialización, ya no solo del fruto, hoja o raíz, sino en la molécula. Allí estaremos hablando de una industrialización avanzada, para vender principios activos y no alguna parte de la planta.

Hoy se habla mucho de la pitahaya. ¿Dónde radica su atractivo?

Es un fruto con propiedades antioxidantes, bajo en azúcar y que tiene un mercado interesante a nivel mundial, sobre todo, en Asia. Se ve como una posibilidad y si se consiguen los protocolos, se puede lograr a exportar.

Ecuador y Colombia nos lleva alguna ventaja…

Cuando vivía en Bogotá, en el 2014, veía plantaciones comerciales grandes y en los supermercados ya se encontraba ese fruto.

Con la experiencia de la uva de mesa, ¿podría pensarse lo mismo para la pitahaya?

No me atrevería a dar un pronóstico de ese tipo. El mercado podría llegar a esas dimensiones, pero antes hay que saber si la planta se adapta a nuestras condiciones y si tiene el rendimiento y competitividad dentro del mercado internacional. Hoy se ensayan otros cultivos como el tomate Pay Pay; también, el plátano bellaco que podría ocupar un espacio más relevante siempre que el chifle de exportación gane terreno como snacks en los mercados internacionales. Lo que ha crecido mucho es el cacao pues son 1600 hectáreas y pronto llegaremos a las 2000. El cacao podría seguir el paso de los que se posicionen, sobre todo el cacao blanco como representativo de la región Piura.

¿Algunos otros cultivos que pueden ingresar a ese grupo representativo?

Se ha ido probando el arándano pero no conocemos de buenos resultados. Otro que ha retomado importancia es la palta. Hasta hace poco se cosechaba en calibres muy pequeños, pero hoy ese calibre es absorbido por algún tipo de mercado. Lo que falta mejorar es la materia seca que requiere el mercado. Su demanda ha crecido que el mercado absorbió lo que producía. Hemos alcanzado la segunda posición de marca a nivel mundial, después de México.