Entrevistas

William Ipanaqué: «La agroexportación de Piura ya debe trabajar en el valor agregado»

William Ipanaqué tiene más de 20 años de experiencia en investigación y desarrollo de soluciones en procesos productivos industriales. Ha desarrollado más de 45 proyectos en I+D+i,. Por ello, le consultamos lo siguiente: ¿Se trabaja innovación en las regiones? Aquí sus respuestas.
Por César Flores Córdova
6 minutos

William Ipanaqué Alama es un investigador peruano con más 20 años de experiencia y es docente de la Universidad de Piura. Ha desarrollado más de 45 proyectos en I+D+i, en sectores empresariales e industriales.

En el 2015, fue reconocido por el CONCYTEC con la orden del mérito «Santiago Antúnez de Mayolo Gomero», por su trabajo en investigación tecnológica y, en el 2020, integró el equipo que elaboró el anteproyecto de ley para fortalecer la gobernanza de la Ciencia, tecnología e innovación en el Perú.

¿Se trabaja innovación en el país y las regiones?, fue una de las cuestiones que quisimos tratar con Ipanaqué. Aquí su diálogo con Infomercado.

¿Se trabaja innovación en el Perú?

Hoy aceptamos los temas de innovación pero, hace quince años, no era frecuente hablar de ello. El hecho que hoy se hable con frecuencia de innovación es algo muy positivo. En la UDEP hemos hecho innovación vinculada a la industria desde hace 25 años vinculados. Hemos desarrollado proyectos usando Internet de las cosas (IoT), transformación digital, entre otros. En este momento, el Perú está dando un salto positivo, pero los proyectos de innovación necesitan el apoyo de tres elementos: Estado (en sus tres niveles); Academia (con investigación aplicada); y la Industria.

¿Piura tiene experiencias con procesos innovadores?

En nuestra región hemos implementado sistemas con IoT. Esta tecnología la experimentan los pequeños productores de banano orgánico de Chulucanas o Salitral. Sus datos los procesamos con Inteligencia Artificial (IA) y, luego, les brindamos información útil para que logren eficiencia en los procesos del campo. En los proyectos que tenemos vemos que los pequeños productores se están adaptando en buena forma a la tecnología.

¿Qué falta para que mejore la producción de la pequeña agricultura?

Cuando se relacionan la academia y la industria, hay factores que ayudan y otros que son retos a superar. En la academia hemos hecho bien en introducir la tecnología en pregrado y posgrado, lo que permite que los alumnos puedan participar en proyectos pilotos, aunque nos faltan recursos económicos. En la región se debería armar un piloto con una bolsa de recursos económicos, y generar paquetes tecnológicos hechos en Piura para Piura y luego para el mundo.

¿El pequeño agricultor está abierto a la tecnología?

La experiencia ha sido positiva, aunque no ha sido sencillo lograrlo. Esto es así porque la academia busca desarrollar tecnología y eso se logra en el largo plazo. En cambio, el sector productivo busca resultados en el corto plazo. Otro aspecto a tomar en cuenta son las motivaciones, es decir, la empresa busca resultados económicos, pero en la transformación digital no solo miramos la eficiencia o los Kpi, sino también la excelencia en el servicio.

¿Cuánto de tecnología involucra hoy la agroexportación piurana?

Como universidad hemos implementado varias aplicaciones en uva y mango, pero debemos mejorar nuestros procesos internos, debemos ser open innovation. El Perú ha mejorado en publicaciones en Scopus, pero hay que conectarse a innovaciones abiertas para lograr escalabilidad. En Piura es un proceso porque tenemos soluciones que están funcionando, pero toca lograr escalabilidad con la construcción de paquetes tecnológicos sostenibles, soluciones que hagan eco de las reales necesidades de los sectores productivos.

¿Qué falta para lograr la escalabilidad?

Debemos fijarnos en lo que hace Colombia, Chile o Brasil. Hace 15 años, veía que en Colombia existían iniciativas de servicios globalizados. Esa propuesta les ha dado resultados y es consecuencia de que la academia y la industria conocen sus roles. Sin embargo, el otro actor, el estado debe mejorar la inversión en investigación, montos que no llegan ni al 2% del PBI, cuando la media en Latinoamérica es de 6%. La base de una buena innovación es el conocimiento cimentado y aplicado. Eso genera innovación disruptiva.

Estuvo en Silicon Valley, ¿Perú tendrá su «unicornio»?

Pienso que esos resultados son consecuencia de una suma de procesos. Y debemos enfocarnos en ellos. ¿Cómo llegamos a tener empresas de alto impacto? Pues, la universidad peruana debe hacer bien su trabajo, es decir, realizar investigación para la innovación. Asimismo, el estado debe aumentar sus fondos para I+D+i; y otro aspecto a mejorar es la gestión del capital humano con la mejora de la calidad educativa. Si nos concentramos en fortalecer estos elementos, el «unicornio peruano» será una consecuencia de ello.

Piura, comparada con otras regiones, ¿cuál es su nivel de desarrollo en ciencia y tecnología?

Piura tiene experiencias exitosas, pero aisladas. Nos falta mayor integración porque la academia publicita poco sus resultados y esto genera que la industria no sepa dónde acudir para resolver problemas de sus procesos productivos. Tenemos los ingredientes, pero otras regiones como La Libertad o Ica, tienen un mundo empresarial más dinámico. Recomiendo que la UDEP, la UNP y la Universidad Nacional de la Frontera (UNF) generen alianzas para sumar recursos, conseguir aliados y recoger la experiencia internacional.

A nivel Perú, ¿cómo estamos?

Estamos en crecimiento, pero deben unirse todas las instancias que lideran estos procesos – Concytec, Prociencia, Innovate Perú o los ministerios -. Además, hace falta acelerar un cambio: la cobertura de las zonas rurales con fibra óptica.

¿La integración que propone debe ir en un nuevo ministerio?

En algunos países existe un ministerio específico y en otros no, pero tienen algo en común: hay sinergia. En el país hace falta mejorar la coordinación entre las regiones y el gobierno central para la gestión de los proyectos de I+D+i. Además coordinar los objetivos entre los entes nacionales que promocionan I+D+i. Otro aspecto importante a tomar en consideración: la formación del capital humano, es decir, mejorar la educación a todo nivel, en los colegios, en los institutos, en el pregrado y el posgrado.

¿Priorizamos parques científicos tecnológicos o los parques industriales?

Son complementarios y aliados. En el mundo, no existe ninguna industria que no quiera introducir tecnología; entonces, la tarea es cómo nos aceleramos y nos ponemos en línea con otras experiencias de países vecinos como Colombia, Chile o Ecuador. Debemos fomentar que dichas experiencias se conecten. En ese sentido, En ese sentido, debemos preguntarnos qué necesita la industria en Piura…

¿Qué necesita?

Tenemos agroindustria y pesca. El tema pendiente con estos sectores es investigación en biotecnología. Así también cómo incorporamos Industria 4.0 y transformación digital, automatización, inteligencia a los procesos y toma de decisiones

¿El enfoque de innovación hoy debe centrarse en la agroexportación?

Si, pero sin dejar de lado otros nichos. Existen empresas que les va bien con la producción de uva, pero deben mejorar en el tamaño del mercado o en la productividad. Además, deben trabajar sobre el valor agregado.

Startups piuranas están logrando metas fuera del país…

Tengo la suerte de trabajar con jóvenes universitarios con gran potencial y debemos seguir alimentando a esa juventud para que formen sus empresas y vayan al extranjero a seguir aprendiendo. En Piura debemos pensar en un proyecto piloto con visión de especialización inteligente y basado en la innovación. Siempre me pregunto: ¿por qué no podemos lograr que las mejores universidades del Perú estén también fuera de Lima? En Estados Unidos, las mejores están en Boston o California, y no en Washington o Nueva York. También pasa lo mismo en Suiza, Italia o Alemania. Esa sería la verdadera descentralización. En Latinoamérica es una tarea pendiente.

Además, Piura genera buena parte del PBI nacional…

Pero cuando se reparte viene el problema. Debemos apuntar a un trabajo con visión de muchos gobiernos, una visión de Piura para Piura.