Entrevistas

Sandra Arista: “El talento de las regiones puede dialogar con el mundo”

Dialogamos con Sandra Arista, líder del NASA SpaceApps Challenge 2025, que se realizará en la Universidad Señor de Sipán, Chiclayo, el 4 y 5 de octubre.

Por César Flores Córdova
3 minutos
Publicidad

Infomercado será parte de de uno de los eventos del NASA SpaceApps Challenge 2025, a realizarse en Perú. Por ello, conversamos con Sandra Arista, asesora en Innovación y Tecnologías de la Información, CEO de 101 Amazonas y líder del hackathon global auspiciado por la NASA que se realizará en la Universidad Señor de Sipán, Chiclayo, el próximo 4 y 5 de octubre.

¿Qué significa para Chiclayo y el norte del país ser sede del hackathon global auspiciado por la NASA?

Es un hito trascendental para Chiclayo y para todo el norte del Perú. Ser sede del NASA Space Apps Challenge nos coloca en el mapa mundial de la ciencia, la innovación y la tecnología. Representa visibilidad internacional, impulso al talento local, inspiración para nuevas generaciones, dinamización del ecosistema innovador y orgullo regional. En síntesis, significa abrir las puertas del norte del país a la exploración espacial y a la innovación global.

¿Cuáles son los principales retos que enfrentan los emprendedores y estudiantes de regiones como Lambayeque al participar en un evento de innovación de talla mundial?

Se enfrentan a limitaciones de acceso a recursos tecnológicos y conectividad, a la barrera del idioma —pues gran parte de los materiales de la NASA están en inglés—, a la falta de financiamiento y sostenibilidad para escalar prototipos, y al desafío de ganar confianza frente a equipos internacionales.

Desde su experiencia como directora local, ¿qué habilidades y capacidades diferencian a los equipos peruanos frente a competidores internacionales?

La resiliencia y adaptabilidad para crear con pocos recursos, la creatividad con enfoque social, el fuerte espíritu colaborativo y solidario, la capacidad de aprendizaje acelerado y, sobre todo, la pasión y el orgullo cultural que inspira sus propuestas.

Muchos participantes son jóvenes de provincias. ¿Qué oportunidades concretas abre este evento para que sus ideas trasciendan y se conecten con el ecosistema global de innovación?

Este hackathon les brinda visibilidad internacional, acceso a redes de contacto con mentores y expertos, formación en metodologías de vanguardia, posibilidad de incubación y financiamiento, así como inspiración para emprender. Además, se convierte en una plataforma de proyección académica y profesional hacia el mundo.

¿Qué rol cumplen las universidades, instituciones y empresas locales en potenciar la participación regional?

Son pilares del ecosistema innovador. Las universidades aportan talento, infraestructura y mentoría; las instituciones públicas y privadas legitiman y articulan esfuerzos; y las empresas locales contribuyen con premios, logística y validación de soluciones. Juntas, crean las condiciones para que las ideas trasciendan del evento hacia proyectos reales.

La NASA plantea desafíos globales. ¿Cómo pueden los emprendedores regionales transformarlos en soluciones aplicables a la realidad peruana?

Adaptando los retos a contextos locales como agricultura, pesca, biodiversidad o educación. Usando recursos locales y saberes ancestrales, priorizando la inclusión social, aprovechando datos abiertos de la NASA y desarrollando prototipos de impacto inmediato. Así, demuestran que desde Chiclayo se pueden generar soluciones con pertinencia local y alcance global.

Finalmente, ¿qué mensaje daría a los emprendedores y jóvenes de las regiones del Perú?

Que se atrevan a soñar en grande. Que crean en sus ideas y piensen global actuando local. Que aprendan de cada contacto, que no teman competir porque en realidad es colaborar y crecer. Ustedes son el futuro innovador del país y tienen la oportunidad de transformar sueños en proyectos y proyectos en soluciones con impacto global.