Actualidad

Congreso aprueba que empresas asuman el 4% del aporte a AFP, pero el MEF y la SBS se oponen

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) no respaldan la propuesta.
Por Valeria Crespo
3 minutos
MEF y SBS - AFP

La Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso dio luz verde a una propuesta de cambio en el aporte a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), como parte de la reforma del Sistema Previsional Peruano.

Esta iniciativa, avalada con siete votos a favor, tres en contra y una abstención, debe ser discutida en el Pleno.

¿Qué cambios propone la modificación?

MEF - APF
La propuesta contempla cambios en el cálculo de las comisiones cobradas por las AFP.

El ajuste planteado sugiere que el aporte a las AFP no sea exclusivamente responsabilidad de los trabajadores.

Según la propuesta, el trabajador aportaría el 9% de su sueldo, el empleador el 4%, y el Estado un 1%.

Estos porcentajes se aplicarían hasta un límite equivalente a cinco remuneraciones mínimas vitales vigentes.

¿El MEF y la SBS respaldan la propuesta?

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) no respaldan la propuesta.

Argumentan que no garantiza la sostenibilidad financiera y podría generar déficit, además de no proveer una adecuada protección a los afiliados ante los riesgos de la vejez, invalidez y fallecimiento.

¿Por qué se propone esta modificación?

El objetivo principal es redistribuir la carga del financiamiento de las pensiones, que actualmente recae completamente en los empleados.

Además, la propuesta contempla cambios en el cálculo de las comisiones cobradas por las AFP.

¿Cómo se regularían las comisiones?

Las comisiones deberían calcularse en función de la rentabilidad generada para el asegurado en un periodo mensual.

Por consiguiente, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) establecería un límite máximo de comisión en casos de rentabilidad nula o negativa.

¿Qué otros aspectos incluye la propuesta?

La medida plantea la introducción de una pensión no contributiva para personas mayores de 65 años con ingresos mínimos o nulos.

Por lo tanto, esta pensión sería equivalente al 50% de la pensión mínima actual del Sistema Nacional de Pensiones.

En efecto, ofrecerá un respaldo a quienes carecen de ahorros previsionales.