Entrevistas

Sergio Gutiérrez: «Las empresas líderes son cuatro veces más productivas con el análisis de datos»

El 75% de las empresas manifiestan no saber cómo manejar sus datos y este escenario se vuelve cada vez más complejo. Conversamos sobre esta realidad con el CEO de Cala Analytics.
Por César Flores Córdova
4 minutos

De acuerdo con el “Índice de Madurez Analítica de la región para el año 2022”, aunque el 45% de las organizaciones recolectan cada vez más información, en la mayoría de casos no tienen la capacidad de analizarla por completo. Incluso, el 75% de las empresas manifiestan no saber cómo manejar sus datos, y dentro del 25% restante están procesando sus datos y contratando analistas, pero sin saber con claridad para qué.

Sobre esta realidad conversamos con Sergio Gutiérrez, CEO de Cala Analytics, quien asegura que el objetivo central de los procesos analíticos de datos es el retorno de la inversión realizada en información y tecnología.

Las empresas les cuesta mucho manejar la cantidad de datos que manejan a diario. ¿Cuál es la propuesta de valor de Cala en ese escenario?

Tenemos 30 años de manejo y análisis de datos. Lo que buscamos es que nuestros socios puedan aprovechar el gran universo de datos y, con ello, puedan resolver problemas de negocios, mejorar su accionar, reducir sus riesgos, aprovechar las oportunidades y entender el compartimiento de sus clientes. En resumen, ayudamos a mejorar los procesos de toma de decisiones en las empresas a partir del uso de datos.

El 75 % de las empresas manifiestan no saber manejar sus datos. ¿A qué se debe este alto desconocimiento?

El primer punto que limita el aprovechamiento de los datos es una inadecuada capacidad de los equipos de trabajo. La segunda limitante es que usan plataformas que no corresponden a sus tamaños o necesidades.

¿En qué sectores se producen mayor cantidad de datos?

Encontramos una gran capacidad de aprovechamiento de datos en el sector gobierno, financiero, retail y telecomunicaciones. Están surgiendo nuevos segmentos con el uso del Internet de las Cosas (IoT) porque se generan datos cada segundo, pero es un sector que será más grande en un futuro corto.

La filtración de datos es una preocupación permanente dentro de las empresas. ¿Cuánto se ha avanzando en la reducción de este riesgo?

Existen muchos elementos que juegan a favor de la seguridad de las operaciones diarias dentro de una organización porque hoy son más conscientes de que deben generar datos en entornos más seguros. Por eso, las empresas manejan la información de manera encriptada. Estos nuevos esquemas de tratamiento de datos les permiten a las organizaciones tomar mejores decisiones y poder guardar la información a partir de sus necesidades diarias.

¿Cómo y cuánto afecta hoy la toma de decisiones empresariales en relación al análisis y uso de datos?

Tenemos un camino muy grande por desarrollar en nuestros países. Los estudios indican que las organizaciones líderes son entre 3 y 4 veces más productivas que las organizaciones rezagadas en el uso de datos. Esos mismos estudios nos marca la capacidad que tenemos hacia adelante de aprovechar esa información porque los saltos que podemos lograr en productividad son muchos más altos. Entonces, poder aprovechar esa información a diario es mucho más rentable para organizaciones como las nuestras porque tenemos una mayor capacidad de crecimiento con el análisis de datos.

Cala Analitycs está en cinco países de Latinoamérica. ¿Cuál de estos países repunta en el análisis de datos y cuál está rezagado?

Hemos desarrollado el Índice de Madurez Analítica (IMA) y, de acuerdo a dicho índice, Perú y Colombia están al frente en el desarrollo analítico; en contraparte, México está más rezagado. Una explicación a esta diferencia es que, al parecer, la cercanía de este país con Estados Unidos le ha jugado en contra porque tienen un mercado asegurado. Por su parte, los punteros han tenido que trabajar en un entorno más competitivo que les ha llevado a aprovechar el uso de datos.

Los gobiernos producen mucha información a diario. ¿Cuál es el avance de este sector en la analítica de datos?

Los gobiernos son generadores de datos por naturaleza porque son los grandes asignadores de recursos y de procesos de control y contratación. El aprovechamiento de esa información ha permitido la mejora de los procesos de auditoría y control. Un caso puntual lo tenemos en el Ministerio de Educación de Colombia donde, con el uso de la analítica, se logró identificar los lugares donde existían suplantación de niños para acceder a los beneficios educativos. Al encontrar esos huecos de flujo de fondos se logró evitar la pérdida de 340 millones de dólares al año.

¿Existe hoy la oferta de profesionales para desarrollar estos servicios de análisis de datos?

Hay una preocupación porque no tenemos la cantidad de profesionales para el aprovechamiento de esta cantidad de datos. Necesitamos permanente una mayor capacidad de análisis, tenemos nuevos desarrolladores y automatización, pero nos falta una gran cantidad de puestos por atender en América Latina. Los indicadores de requerimientos superan varias veces las capacidades de productividad. El gobierno colombiano forma 10 mil profesionales en el mundo analítico, pero eso es insuficiente para la demanda. Lo mismo pasa en el Perú. Hay un reto grande: necesitamos mayor capacidad de formación de personas que entiendan que el mundo analítico responde a resolver problemas de negocios, entonces necesitamos entender del negocio y de los datos.