Opinión

Santiago Paz: «Estamos lejos de producir tecnología pero en agricultura sí tenemos ventajas competitivas»

Santiago Paz López es el gerente comercial de la Cooperativa Norandino, una empresa que trabaja con más de 7 mil productores del nororiente peruano en la producción y comercialización internacional del café, cacao y azúcar orgánica. El empresario conversó con Infomercado y nos brindó su reflexiones sobre los retos del nuevo gobierno en el sector agrícola.
Por César Flores Córdova Publicado: Últ. actualización: 23 junio, 2021 13:05
5 minutos

Santiago Paz López es el gerente comercial de la Cooperativa Norandino, una empresa que trabaja con más de 7 mil productores del nororiente peruano en la producción y comercialización internacional del café, cacao y azúcar orgánica.

El empresario piurano conversó con Infomercado y nos brindó su reflexiones sobre los retos del nuevo gobierno en el sector agrícola.

¿Cuál fue tu impresión de las propuestas económicas de ambos candidatos?

Es importante tener una lectura del contexto internacional. Si se entiende lo que ocurre en el mundo, de alguna manera se logra una mayor comprensión de lo que ocurre en nuestro país. Si veo la coyuntura, las propuestas fueran perfectas se hicieran en Estados Unidos, pero estamos en el Perú y hay que tomar en cuenta las particularidades de nuestro país.

«Cerrar las importaciones para proteger la producción nacional» fue la propuesta de un candidato que sorprendió a muchos…

No se trata de cerrar las importaciones, hoy eso es imposible. Sin embargo, debemos tener una lectura de lo que pasa en el mundo.

¿Qué pasa hoy en el mundo?

El modelo de economía abierta y globalizada se terminó en el 2008; desde allí solo hemos tenido una economía con vida artificial. Desde 1980 se produjo la deslocalización de las empresas y los países trasladaron sus corporaciones a China; esto generó que el gigante asiático logre desarrollarse y saque a su población de la pobreza. Hoy estamos en otro contexto y los países se han dado cuenta que no es bueno que todo venga de afuera, es decir, hay una corriente nacionalista en el mundo y muchos países se refugian en sus fronteras. Por ejemplo, Estados Unidos ha anunciado invertir 12 mil millones de dólares para sus fábricas de microchips. China también está reduciendo sus importaciones, principalmente de Estados Unidos, Alemania y Japón. En el mundo existe esta tendencia, pero en Perú sigo escuchando opiniones que si queremos bienestar debemos traer los productos de donde sea.

Pero también necesitamos importar. ¿Cómo logramos un punto medio?

Nunca hemos creído que se puedan cerrar las importaciones, eso no es posible. En nuestro caso, el café que vendemos y que produce nuestro país, no se produce en Europa. No podemos regresar al modelo de sustitución de importaciones que, de alguna manera, ya se vivió en el país y no fue una buena experiencia. Tenemos que preguntarnos en qué somos competitivos. Es verdad que estamos lejos de producir tecnología pero en agricultura sí tenemos ventajas competitivas. No es posible que se importen tres millones de toneladas de maíz a un precio de 600 millones de dólares y se deje de sembrar 400 mil hectáreas dejando de generar 200 mil puestos de trabajo.

La agricultura es el sector más olvidado. ¿Hacer de ella competitiva pasa por la asociatividad o existen otras alternativas?

El modelo asociativo es una opción. Creo que estamos ante una oportunidad histórica de organizar el agro. Necesitamos de las pequeñas y medianas empresas, pero no podemos permitir la reconcentración acelerada de tierras que existe en el país, como se da en Piura. Es cierto que hay una agricultura de punta que ha avanzado, y que necesitamos capital fresco y tecnología, pero lo que no está bien es la desaparición de la tierra y de los pequeños agricultores.

¿Qué observas en Piura?

En Piura hay un proceso de reconcentración acelerada de la tierra. Muy pocos agricultores pueden vivir hoy de su campo y sus cosechas. En la región y el país tenemos condiciones y podemos ser competitivos en productos como el arroz. Estuve en la selva peruana y está llena de propaganda de arroz ‘moshaco’, un producto que viene de Uruguay. No puede ser que en el último trimestre, el Perú haya importado 60 millones de dólares en arroz. No es posible que en un país que produce 3500 variedades de papa, ingresen papas importadas y precocidas desde Europa. Es cierto que ingresa una papa con investigación técnica, pero es una tecnología muy básica.

Pero esa tecnología básica deberíamos superarla y eso pasa por incrementar ese 0.8% del PBI para investigación tecnológica que tiene el presupuesto público…

Por eso, estamos ante un cambio de época. El modelo de economía abierta ya se terminó, se agotó. Este modelo propugnaba que el estado no tenía razón de ser y por ello se privatizó todo. La agricultura no tiene asistencia técnica, ni capacitación ni acceso al crédito; menos investigación. Hoy tenemos un contexto internacional favorable para ir a un programa de sustitución de importaciones, Hay grupos interesados que dicen que no podemos dejar de importar porque subirá el pan, el pollo y los huevos, pero no podemos seguir con este discurso. Es cierto que en algunos productos no tenemos las condiciones, pero debe existir la decisión política para desarrollar la agricultura. Hoy incluso hablamos de un modelo de economía postindustrial y debemos aprovechar que nuestras ventajas están en los recursos genéticos.

¿Por dónde debe empezar el rescate de la agricultura?

Si recorremos el país tenemos miles de hectáreas de arroz, maíz, caña de azúcar… Se tiene que comenzar con la decisión política. Si todo viene de afuera no vamos a producir nada; si no producimos computadores, lo más cercano es la agricultura. En Colombia hay una política agraria que se percibe en el sector cafetalero donde, incluso, están preparados para problemas que aun no llegan a su país. En Perú, se debe iniciar con la investigación porque no podemos tener una agricultura desarrollada sin ciencia ni financiamiento. Debemos hablar de un programa de sustituciones de acuerdo a la realidad del sector agrícola de nuestro país.

¿En vez de pensar en grandes extensiones de cultivos deberíamos pensar en ser una agricultura boutique? ¿Cómo debería ser el plan agrícola?

Nuestra gran ventaja es la biodiversidad. Tenemos ventajas comparativa y competitivas en productos tradicionales como el arroz, la caña de azúcar o el maíz; de dichos productos tenemos grandes extensiones de cultivos, además tenemos en abundancia el sol y el agua. En dichos cultivos debe existir una estrategia de corto plazo porque esa producción demanda de mucha mano de obra. Tenemos que instalar grandes laboratorios para desarrollar tecnología y podamos ofrecer productos de alta calidad con valor agregado,

¿La concentración de tierras está ligada a la aparición de las grandes agroexportadoras?

Este es un fenómeno que en Piura está ligado a las agroexportadoras. Es verdad que necesitamos a dichas empresas porque traen tecnología y capital pero no está bien la concentración. Por ejemplo, el proyecto Olmos (Lambayeque) es un sueño de más de 100 años de los campesinos, pero hoy es una sola empresa la dueña de estas tierras. Por eso, creo que es un buen momento para organizar la agricultura en pequeños y medianos agricultores. Este es el reto del país y de la región, estamos más cerca de desarrollar la agricultura y tenemos el contexto favorable para ordenarla.