Actualidad

Regulación de las tasas de interés deja a más de 200,000 personas sin acceso a créditos

Desde la implementación de la tasa máxima, más de 140,000 deudores de consumo y 77,900 mypes ya no tienen la posibilidad de acceder a nuevos créditos.
Por Valeria Crespo
2 minutos
BCR - tasas de interés

La limitación de la tasa de interés máxima, en vigor desde mayo de 2021, generó efectos significativos en el acceso al financiamiento formal para miles de peruanos.

Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), cerca de 542,900 clientes se vieron afectados por esta medida, de los cuales 218,300 salieron del sistema financiero y 324,600 no pudieron ingresar a la bancarización.

¿Qué segmentos son los más perjudicados?

tasas de interés - Banco de la Nación
Las entidades financieras ajustaron sus estrategias para seguir atendiendo a algunos clientes.

Los segmentos de menores ingresos son los más perjudicados por esta medida, ya que tienen una mayor participación en las carteras de entidades no bancarias.

De acuerdo con Jorge Ojeda, docente de Finanzas de la UPC, esta ley, considerada antitécnica desde su inicio, llevó a muchos peruanos hacia el sistema informal de financiamiento.

Acceso al crédito

Desde la implementación de la tasa máxima, más de 140,000 deudores de consumo y 77,900 micro y pequeñas empresas (mypes) ya no tienen la posibilidad de acceder a nuevos créditos.

Esto afecta especialmente a aquellos atendidos por entidades no bancarias, según el BCRP.

Además, la ley provocó una mala asignación de recursos en el sistema financiero y limitó su capacidad de otorgamiento de crédito.

¿Qué medidas aplicaron los bancos?

Las entidades financieras ajustaron sus estrategias para seguir atendiendo a algunos clientes, trasladando ciertos gastos al cliente, estableciendo tasas moratorias en productos y elevando los montos mínimos del crédito.

Esto se debe a que los bancos buscan maximizar la rentabilidad y compensar las pérdidas causadas por las nuevas reglas.