¿Se planifica la región hacia el futuro? es un cuestionamiento constante de la ciudadanía. La percepción es que es una deuda pendiente. Sin embargo, para Raúl Valdiviezo Mechato, actual director ejecutivo del Centro de Planeamiento Regional (CEPLAR) de Piura, el trabajo de esta oficina no se valora porque «lo que más se perciben son las obras públicas».
¿El CEPLAR qué ha trabajado durante la pandemia?. En diálogo con Infomercado, responde el jefe de este centro.
Se percibe poca relevancia del CEPLAR. Con pandemia, menos aún. ¿En qué estamos en el planeamiento regional?
Los planes son tras bambalinas. Lo que más se sienten son las obras o los servicios públicos, pero detrás de ellos está el planeamiento estratégico de nuestro territorio. Tenemos muchas necesidades, pero debemos priorizarlas, y de eso nos encargamos. El CEPLAR trata de realizar las actividades de planeamiento y desarrollo territorial. En este momento nos encontramos en fase de diagnóstico. y ya tenemos grandes cantidades de datos de todas las provincias. En pandemia no hemos podido interactuar con las municipalidades, pero nos hemos enfocados en recoger información verificada por el INEI y los colegios profesionales, data que hemos presentado en reuniones virtuales.
Más diagnósticos. Pero hay documentos anteriores, además del RIS 3 y el DER. ¿Esos documentos no son actuales?
El planeamiento es flexible. Todo evoluciona y se tiene que diagnosticar cada cierto tiempo. La pandemia ha cambiado muchas cosas, El Fenómeno de El Niño también cambió escenarios. Por eso siempre debemos hacer diagnósticos enfocados en los problemas públicos.
¿Les sirven los diagnósticos de las instituciones privadas o se están repitiendo acciones?
Tomamos como insumo todo estudio o publicación que se haga desde las universidades, del sector privado, o de los colegios profesionales. Nosotros verificamos. Igual hay información de organismos públicos. Contrastamos la información y la unificamos, vemos cuáles tienen mejor metodología para usarlas como información oficial.
¿Hay alguna ciudad o país que sea su referente para la propuesta de planificación?
Son diferentes. Hay ciudades en España, México o Colombia. Por ejemplo, Medellín, sin ser la capital del país, ha crecido mucho gracias a la innovación, la cual es mejorar la infraestructura, en ser una Smart City, lo cual Piura quiere imitar. Pero, no queremos eso solo para la ciudad sino que todas las capitales de provincia tengan articulada la tecnología y al ciudadano. La clave no es la tecnología sino el ciudadano y como lo integramos en las actividades públicas.
De acuerdo a sus diagnósticos, ¿en qué situación está Piura en planificación?
Los planes se han detenido porque se cruzó con la pandemia. La planificación estratégica culminó en el 2021 y debió ser participativa, pero no se pudo porque el 86% de la región no tiene conectividad, y no pudimos hacer reuniones virtuales con las zonas rurales de la región; incluso en las zonas urbanos marginales de la ciudad tienen problemas de conectividad. Esto retrasa las actividades participativas y los presupuestos participativos estuvieron limitados. Este año queremos terminar el trabajo y, por eso, hemos avanzado en el recojo de datos. Ahora debemos reunirnos con la población para mejorar la planificación de Piura al 2030.
Proyectar Piura al 2030 y otros proponen al 2032, cuando se cumplan 500 años de la fundación española de la ciudad…
Es cierto lo del 2032, pero los documentos normativos exigen que todas las regiones y municipios se enfoquen al 2030. El Perú está proyectado al 2050 y la planificación está alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estamos en un proceso lento, pero pasada la pandemia podemos reunirnos con más personas para recoger las necesidades prioritarias. La proyección es que Piura desarrolle por corredores económicos, pero no limitados, no trabajar las provincias como islas sino que haya integración provincial que genere motores de desarrollo.
¿Corredores económicos por provincias o por actividad productiva?
Por actividades productivas. Estamos identificando las cadenas productivas y nos estamos agenciando de información para saber cuáles son las cadenas productivas más priorizadas o que tienen más acceso al mercado. Por ejemplo: mango, café, uva, banano, arándano. Queremos integrar a través de corredores para priorizar carreteras e infraestructura logística para la inversión.
¿La planeación de Piura debe inclinarse hacia la agroindustria? Si fuera así, ¿qué debería pasar con la pequeña agricultura?
La agroexportación es uno de los pilares de la región. Piura es un hub logístico por la Interoceánica y el puerto de Paita, conectamos con Brasil y Ecuador. Los agricultores deben tener mayores capacidades para integrarse a esta corriente exportadora y por eso enfocamos que la agricultura familiar sea sostenible, que se integre a la cadena logística a través de la asociatividad que les genere un mercado.
¿El turismo es viable sin carreteras y sin servicios básicos de calidad todo el día?
De Piura solo se habla de playas y algunas zonas de la sierra. Pero, se está dejando de lado muchas actividades turísticas que pueden generar empleo. Es cierto que no hay agua y carreteras, pero podemos ofrecer turismo vivencial. No se puede hacer una carretera a un lugar turístico si la afluencia de personas no es la suficiente, se necesita ampliar la base de turistas para que venga la inversión privada y pública. Solo para hacer una pista a uno de estos lugares te piden que mínimo lleguen 10 mil turistas al año. Hay que capacitar a la gente para que el trato al turista sea de calidad y, a través de internet, vender los productos de la zona. Los turistas buscan calma y en Piura lo pueden encontrar.
Servicios y comercio es el otro pilar económico. ¿Cómo se planifica estos sectores?
Los servicios y la pequeña industria piurana congrega el 56% del flujo económico regional, pero nadie vendrá aquí a invertir sino encuentra una ciudad segura. Necesitamos que el estado intervenga para que se generen buenas condiciones y la ciudad pueda crecer.
¿Se hace innovación en Piura?
Todos innovamos. Desde el agricultor que encuentra un nuevo injerto para sus plantas, las personas que crean un emprendimiento o una startup. Generar valor a las cosas ya es innovar, pero hay que integrar esos esfuerzos. Sabemos lo que hace la UDEP, el gobierno regional, la cooperación internacional, pero falta que la empresa privada se integre y que la sociedad civil entienda que existen esfuerzos por innovar. La creatividad debe ser premiada y debe hacerse eco de que la región quiere innovar. Desde el gobierno regional también queremos innovar desde el Laboratorio de Gobierno que estamos creando para que haya innovación en sector público.
¿Se va a priorizar parques industriales o parques científicos tecnológicos?
Ambos van de la mano. En Colombia se trabaja un Valle del Software – un Sillicon Valley colombiano -; Ecuador también tiene su zona tecnológica. Esas experiencias debemos replicarlas acá. Desde el CEPLAR, a través del Plan de Desarrollo Regional Concertado, hemos creado un componente de innovación. Lo hemos puesto como prioridad para desarrollar el ecosistema sistema innovador, a través de infraestructura y conocimiento.
¿Qué documento dejarán al acabar su gestión?
Es obvio que el tiempo es corto, las necesidades son muchas y los recursos son escasos. Con lo poco que hemos tenido, con personal de planta, hemos logrado avanzar el Plan Desarrollo Regional Concertado y vamos a dejar dicho documento, el cual tiene un enfoque en la innovación, la creatividad, generando valor público para las personas al 2030. Vamos a dejar ese documento para que los gobiernos locales puedan planificar su presupuesto en la innovación y la creatividad. Con pandemia y sin presupuesto se pondrá en marcha el Laboratorio de Gobierno y Políticas Públicas, que será un coworking para que los organismos estatales pueden mejorar los servicios públicos en coordinación con los ciudadanos. Este laboratorio se inaugurará en julio próximo.
¿Invitarán a los expertos que ya trabajan innovación? ¿Quiénes liderarán?
Este laboratorio no solo es del gobierno regional; la UDEP y la UNP nos están ayudando. Se invitará a la academia y los cooperantes para que hagan uso del espacio. Los llamaremos a todos para innovar. El laboratorio estaría a cargo del CEPLAR, pero tendría un coordinador designado por un directorio. Queremos imitar a Trujillo, pero con un componente adicional: la innovación en el sector público.
¿Cuál será el primer proyecto que van a desarrollar?
Estamos trabajando en un portal de datos abiertos para que los ciudadanos vean a través de información más sencilla, la data del sector público. Es verdad que el sector tiene portales de transparencia, pero no son amigables con el ciudadano. Empezaremos por un portal de datos abiertos del Gore Piura, pero que lo pueda entender el ciudadano y sepa hacia donde vamos para que pueda vigilar.