Finanzas

¿Qué riesgos enfrenta la macroeconomía peruana?

EL IPE proyecta que ciertos indicadores de sostenibilidad financiera son estables, pero, existen factores institucionales que pueden afectarla.
Por Alessandra Rosas Namuche
3 minutos

Ante la fuerte contracción de la economía peruana, cuyo PBI sufrió una caída de 30.2% en el segundo trimestre, el Instituto Peruano de Economía (IPE) realizó un informe acerca de los riesgos que enfrenta la macroeconomía peruana.

Se señala que, ciertos indicadores de sostenibilidad financiera se muestran estables.

Con respecto al riesgo país, este se mantiene entre los más bajos de la región, mientras que las calificaciones de deuda soberana del Perú solo están detrás de Chile.

Riesgo país

Con el estallido de la pandemia, el riesgo país de las economías de Latinoamérica tuvo un rápido incremento entre marzo y abril del presente año.

El Perú no fue excepción, de acuerdo con estadísticas del BCR, el riesgo país subió de 1.54 a 3.72 puntos porcentuales entre el mes marzo.

Ese incremento respondería a la incertidumbre acerca de la solidez fiscal que tendrían los países para enfrentar esta pandemia.

Sin embargo, señala el informe que, la tendencia se ha revertido y, hasta la tercera semana de octubre, el riesgo país peruano se acerca a sus niveles pre-COVID-19, uno de los más bajos entre las economías de la región.

Depreciación de la moneda

Asimismo, el reporte indica que otros indicadores de corto plazo sugieren una menor confianza en la fortaleza macrofinanciera del Perú.

Por ejemplo, en lo que va del año, la depreciación del sol (9%) es la segunda menor entre las monedas de los países de la Alianza del Pacífico.

Sin embargo, mientras que las monedas del resto de economías de la alianza se vienen apreciando desde abril, el sol muestra una lenta pero sostenida depreciación, con lo cual el 2 de octubre alcanzó un máximo de 18 años (S/3,62 por dólar).

Clasificaciones crediticias

Desde una perspectiva de largo plazo, la calificación crediticia soberana sirve como referencia internacional acerca de la capacidad de pago de un Estado.

Y con respecto a las calificaciones crediticias del Perú, estas son las segundas mejores de la región, por detrás de Chile.

Esto se explica por los sólidos fundamentos macroeconómicos que ha mantenido el país durante dos décadas y que se han sostenido a lo largo de diversos gobiernos.

A pesar de esto, el informe señala que, de acuerdo con proyecciones del MEF, la deuda del país se incrementaría de 26.8% del PBI en el 2019 a 38% en el 2021.

Déficit fiscal

En paralelo, la caída de ingresos tributarios y las medidas para mitigar la crisis económica han incrementado fuertemente el déficit.

Según lo indica el IPE, el MEF estima que este alcance un 10.7% del PBI en el 2020, con una consolidación gradual en los próximos años hasta lograr 1% en el 2026.

Deterioro Institucional

Existen también factores institucionales que pueden afectar la sostenibilidad financiera del Estado.

Según Carlos Oliva, exministro de Economía, Chile aún mantiene una mejor calificación crediticia que el Perú debido a una mayor fortaleza institucional, a pesar de que los indicadores macroeconómicos entre ambos países son similares.

Así, el informe concluye con que la incertidumbre por las medidas económicas impulsadas por el Congreso puede deteriorar aún más la débil institucionalidad del país y sus perspectivas económicas a futuro.

“Normas inconstitucionales pueden dañar las cuentas fiscales y reducir el PBI potencial, lo cual afectaría la calificación crediticia del país. Además, las medidas para aumentar la competitividad han perdido prioridad debido a la emergencia sanitaria, lo que tendría un impacto sobre el crecimiento de largo plazo”, mencionó Oliva.