El foro regional oportunidades para el desarrollo territorial. Piura 2032: Quinientos años de fundación. ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos? marcó el inicio de un diálogo estratégico sobre el futuro de la región.
Se analizan los principales desafíos de Piura. Con el objetivo de construir una visión compartida de una Piura más sostebible hacia el 20232.
Orlando Zapata Coloma, vicerrector de investigación de la Universidad Nacional de Piura, destacó la necesidad de evaluar logros históricos. Además, también los retos socioeconómicos, ambientales y productivos que enfrenta la región.
La economía de Piura: Entre crecimiento y desafíos
Humberto Correa Cánova, decano de la Facultad de Economía, presentó un análisis profundo de la economía regional.
Señala que Piura ha crecido a un ritmo promedio de 0.09% per cápita desde 1900 hasta el año 2019, muy por debajo del promedio nacional que es de 1.57%.
A pesar de ser la segunda región más poblada del Perú. Piura registró una pobreza monetaria del 32.6% en 2023, cinco puntos por encima del promedio nacional (29%) según cifras del INEI.
Eso sucede porque Piura solo se ha dedicado a la agricultura, pesca y algo de minería. Sin embargo, no se le ha dado un valor agregado.
Además, también destacó que los factores estructurales, como su ubicación en un trópico seco, su microtopografía y su vulnerabilidad ante fenómenos naturales, han condicionado históricamente su crecimiento.
Infraestructura hídrica aún sin ejecutar
La gestión del agua es crítica; a pesar de tener reservorios como San Lorenzo y Poechos, este último se encuentra colapsado, lo que limita la producción agrícola, actividad que emplea al 28% de la población.
Correa destacó que, la infraestructura hídrica se encuentra subutilizada. Se estima que más de 4,000 millones de metros cúbicos de agua se pierden anualmente por falta de almacenamiento.
La región requiere una inversión aproximada de US$4,000 millones para asegurar su sostenibilidad hídrica. Así, se permitiría generar cerca de 2 millones de empleos directos e indirectos en los próximos 15 años.
Exportaciones y vulnerabilidad agroclimática
Piura es la segunda región exportadora del país, con más de US$3,200 millones en exportaciones en 2023. Entre sus principales productos figuran:
- La uva, creció un 100,4%., con US$731 millones en exportaciones.
- El mango, creció un 50,7%, con US$366 millones en exportaciones.
- La pota, creció un 194%. con US$360 millones en exportaciones.
No obstante, más del 80% de sus exportaciones carecen de valor agregado.
Entorno macroeconómico con distribución desigual
El economista Diego Macera, director del Instituto Peruano de Economía (IPE), abordó la evolución macroeconómica del Perú en las últimas décadas.
Recordó que en 1988 el ingreso per cápita de Perú era comparable al de Chile y Corea del Sur. Hoy, Corea del Sur multiplica por cinco el PBI per cápita peruano, y Chile lo duplica.
La Constitución de 1993 marcó un punto de quiebre. Permitió la autonomía del Banco Central, la apertura a la inversión extranjera y limitó el déficit fiscal.
Como resultado, el sol peruano se ha depreciado apenas un 1.9% frente al dólar en 25 años, y la inflación promedio ha sido inferior al 3%, según el BCRP.
Agroindustria, minería y turismo: Sectores estancados
El sector agroexportador también enfrenta riesgos. La sobreoferta de uva y mango ha llevado a una caída de precios del 20% en los últimos dos años. La falta de diversificación de cultivos y mercados es un punto vulnerable.
En minería, el proyecto Río Blanco representa una inversión estimada en US$2,500 millones. Sin embargo, enfrenta oposición social y demoras por falta de articulación interinstitucional.
En turismo, Piura no ha logrado recuperar sus niveles prepandemia. Recibió 1.2 millones de visitantes en 2019, pero en 2023 apenas superó los 800 mil.
Una nueva forma de invertir: Piura 2032
Para Piura, el camino hacia el 2032 demanda un liderazgo articulado entre el gobierno nacional, regional y municipal, así como la colaboración con la academia, el sector empresarial y la sociedad civil.
Según el IPE, si Piura lograra cerrar sus brechas de infraestructura productiva y social, su crecimiento económico podría pasar del actual 2.5% anual a un rango de entre 4% y 5% sostenido en la próxima década.