Actualidad

Pesca de anchoveta: Exportaciones de US$1,800 millones no son suficientes para recuperar el sector

La segunda temporada de pesca de anchoveta, que se llevará a cabo en la segunda mitad del año, podría tener una cuota superior a 1,7 millones de toneladas, dependiendo de la ocurrencia del recurso en el litoral.
Por Daniel Flores
3 minutos
Pesca de anchoveta

Tras un 2023 catalogado como el peor año para la pesca en los últimos 25 años, el sector pesquero peruano comenzó a ver resultados favorables en 2024. Con la primera temporada de pesca de anchoveta en la zona centro-norte casi terminada, se espera alcanzar hasta US$1,800 millones en exportaciones. El presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), Eduardo Ferreyros, destacó la importancia de este logro, ya que representa una recuperación en cadena para la economía y el empleo.

Ferreyros enfatizó que la reactivación de la pesca es crucial para la generación de empleo.

“El sector pesquero genera 250 mil puestos de trabajo, de los cuales 18 mil son tripulantes de las embarcaciones industriales, además de las 3,500 mypes que trabajan directamente con la industria”, explicó.

Actualmente, la extracción y la industria pesquera representan directamente un 1.5% del PBI de Perú, y hasta un 2.5% si se considera el efecto indirecto del encadenamiento industrial.

Contribución al fisco

Ferreyros también subrayó el aporte significativo de la pesca al fisco.

“En un año regular, más del 47% de la utilidad operativa de la industria pesquera va al fisco. Este es un aporte importante que, al reactivarse la pesca, ayuda a reactivar la economía en general”, afirmó.

A pesar de los resultados positivos de la primera temporada, Ferreyros advirtió que no son suficientes para una recuperación total del sector.

“El golpe sufrido por la industria pesquera el año pasado fue tan grande que esto es solo un comienzo. Esperamos que la segunda temporada sea buena, pero para alcanzar niveles de estabilidad necesitamos cuatro temporadas similares a esta. Y vamos solo una”, afirmó.

Expectativas para la segunda temporada

La segunda temporada de pesca de anchoveta, que se llevará a cabo en la segunda mitad del año, podría tener una cuota superior a 1,7 millones de toneladas, dependiendo de la ocurrencia del recurso en el litoral.

“Se había anunciado que El Niño se prolongaría, pero ya no estamos en esas condiciones. La Niña, aunque favorece la reproducción de la especie, también genera dispersión del recurso, complicando la actividad pesquera”, explicó Ferreyros.

La primera temporada tuvo una cuota de 2,5 millones de toneladas, y la SNP espera que la segunda temporada tenga un escenario similar o mejor.

“Somos optimistas y esperamos que la segunda temporada sea parecida a la primera”, dijo Ferreyros.

Hasta la fecha, se ha invertido más de US$500 millones en mejorar la sostenibilidad del sector, enfocándose en una producción más limpia y en el manejo sostenible del recurso. La SNP también aclaró que no se está pescando en la reserva de Paracas, sino a 8 kilómetros de la orilla, y que el tema está siendo tratado por el Poder Judicial.

Con las ganancias de la primera temporada, las empresas pesqueras están cumpliendo con los compromisos de deuda asumidos en 2023. Perú representa el 23% de la producción mundial de harina y aceite de pescado, siendo el principal país exportador.