Actualidad

Perú prepara el marco operativo de Zonas Económicas Especiales Privadas para atraer inversión y modernizar su industria

Este régimen busca atraer inversión, descentralizar la economía y fortalecer el sector industrial con incentivos fiscales responsables.

Por Jordy Acevedo
3 minutos
José Jerí Perú Zonas Especiales Privadas
Publicidad

La reciente inauguración del IV Foro Internacional de Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP) anticipó que, en dos semanas, estará listo el reglamento de la Ley N° 32449, que crea el Tratamiento Especial Tributario y Aduanero para las ZEEP.

El anuncio, realizado por el presidente José Jerí, marca el avance de un instrumento legal concebido para convertir al Perú en un hub industrial y regional, diversificar la economía y fomentar la descentralización productiva.

Estrategia para posicionar al país como centro industrial regional

La implementación de las ZEEP busca promover la manufactura de alto valor agregado, la transferencia tecnológica y la integración de empresas locales y regionales en las cadenas de producción. “El objetivo primordial es impulsar la competitividad del país y su inserción en los mercados internacionales”, afirmó Jerí, quien también subrayó la oportunidad de identificar una nueva matriz productiva y potenciar el desarrollo territorial fuera de Lima.

El enfoque público-privado que sustenta el régimen ZEEP fue destacado por la ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, como “una de las apuestas más ambiciosas del Gobierno para dinamizar la economía y promover el desarrollo regional”.

Miralles remarcó que la nueva ley no solo es un régimen tributario especial, sino “una herramienta estratégica para estimular la productividad, la formalización y la diversificación de la economía peruana”.

Incentivos condicionados y equilibrio fiscal

Entre las novedades más relevantes, el esquema de incentivos fiscales estará vinculado a compromisos concretos de inversión, generación de empleo e innovación.

El MEF ha participado en el diseño normativo para asegurar responsabilidad y sostenibilidad: “Cada beneficio tributario está vinculado a inversiones que generen empleo formal y diversifiquen la economía, sin comprometer la estabilidad fiscal”, precisó Miralles.

El modelo introduce tasas escalonadas del impuesto a la renta, con una exoneración inicial del 0% sobre la renta neta durante los primeros cinco años, para posteriormente aumentar progresivamente hasta llegar a una tasa del 15% en el mediano plazo. Este modelo busca atraer capital privado sin afectar la fortaleza fiscal estatal.

Modernización productiva y descentralización

Durante el foro, representantes de entidades gremiales y empresariales manifestaron que la administración desde el sector privado permitirá aprovechar el potencial de las ZEEP.

“Es fundamental definir técnicamente la extensión mínima de hectáreas y asegurar que cada región pueda acoger al menos una ZEEP”, indicó Roberto De La Tore, presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

El Gobierno planea articular las ZEEP con su cartera de Asociaciones Público-Privadas (APP), que proyecta inversiones acumuladas por US$27,200 millones hasta finales de 2026. Se busca que inversión privada y pública sean motores complementarios del crecimiento.

Tareas legislativas pendientes y visión de largo plazo

El presidente Jerí llamó al Congreso a definir “cuál será la primera o las primeras zonas económicas” antes de finalizar la legislatura, y subrayó la necesidad de actualizar la Ley de Industrias para acompañar la expansión del marco ZEEP. El nuevo modelo es parte de la estrategia para reducir la dependencia de materias primas y fortalecer la industria nacional, promoviendo “más empleo formal, menos informalidad y mayor articulación territorial”.