Actualidad

Perú concreta su primer envío de castañas a China y fortalece su oferta agroexportadora

Los inspectores del SENASA realizaron una verificación fitosanitaria antes del embarque, asegurando el cumplimiento de los requisitos sanitarios.

Por Gianella Negro Cruz
2 minutos
Perú concreta su primer envío de castañas a China y fortalece su oferta agroexportadora.
Publicidad

El MIDAGRI anunció el envío de 24 toneladas de castaña desde Madre de Dios hacia China, marcando el inicio del ingreso de este producto amazónico al mercado asiático.

Primer cargamento certificado por SENASA

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) informó que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) certificó el primer envío de 24 toneladas de castañas peruanas a China. El cargamento fue producido en el distrito de Las Piedras, en la provincia de Tambopata, región Madre de Dios.

Los inspectores del SENASA realizaron una verificación fitosanitaria antes del embarque, asegurando el cumplimiento de los requisitos sanitarios exigidos por la autoridad china. Con ello, se garantiza que las castañas lleguen en óptimas condiciones y con los estándares de calidad requeridos por el mercado internacional.

Impulso a la economía amazónica

El envío representa un avance para la economía local de Madre de Dios, donde la castaña es una de las principales fuentes de ingreso para cientos de familias. Este producto tiene un alto valor social y ambiental, al provenir de un modelo de recolección sostenible que preserva los bosques y promueve el desarrollo rural.

El distrito de Las Piedras concentra gran parte de la producción nacional, que se destina principalmente a mercados europeos. Con esta apertura hacia China, se amplían las oportunidades para los productores locales y se diversifica la oferta agroexportadora del país.

Producción sostenible y mercados internacionales

Según el SENASA, Madre de Dios es el principal exportador de castaña del Perú, con envíos recientes a Alemania, Francia y Rusia. La especie, conocida como nuez de Brasil (Bertholletia excelsa), solo se produce en tres países como Bolivia, Brasil y Perú.

En el caso peruano, la cosecha se realiza sin tala de árboles, lo que contribuye a la conservación de los bosques amazónicos y a la mitigación del cambio climático, ya que estos ecosistemas son grandes captadores de carbono.

Con este primer embarque, el Perú busca consolidar su presencia en China, uno de los mercados con mayor demanda de productos naturales y sostenibles.

Esta operación representa un nuevo paso en la diversificación de las agroexportaciones, en línea con la estrategia del MIDAGRI para impulsar el desarrollo de productos amazónicos en el comercio global.