Finanzas

Paola Bustamante: avancemos en educación financiera con niños para tener futuro

Paola Bustamante, actual directora de Videnza Consultores y exministra de Desarrollo e Inclusión Social, explicó a Infomercado el Observatorio Bicentenario, las brechas de los servicios básicos en Piura; políticas públicas, programas sociales, inclusión financiera y cómo esta debería darse en el actual contexto.
Por Liang Ramos Publicado: Últ. actualización: 3 marzo, 2022 11:20
11 minutos
Paola Bustamante: trabajemos con niños en educación financiera para tener futuro
Paola Bustamante: trabajemos con niños en educación financiera para tener futuro

Paola Bustamante es la actual directora de Videnza Consultores, una firma privada que identifica y analiza problemas sociales y económicos; pero también fue ministra del Desarrollo e Inclusión Social en dos gobiernos y además ex viceministra de Prestaciones Sociales .

Durante su visita por Piura, Infomercado conversó con Bustamante sobre el Observatorio Bicentenario, brechas de servicios básicos como agua, luz, internet, saneamiento y telefonía; políticas públicas, programas sociales, inclusión financiera y cómo esta debería darse en el actual contexto.

¿Videnza Consultores cómo plantea el Observatorio Bicentenario?

Esto forma parte del proyecto Propuestas del Bicentenario que terminó con un libro que se presentó antes de las elecciones y que básicamente planteaba una serie de propuestas de cara a quien va a entrar al gobierno. Una vez que ya asumió la nueva administración, nos enfocamos en plantear un segundo momento para dar a conocer los datos de los avances en las políticas públicas en nuestro país.

Esos datos los podemos encontrar en un sistema de información que se llama Observatorio del Bicentenario, basado en ocho ejes: reactivación económica en regiones, Estado eficiente, lucha contra la pobreza, salud, educación, actividades extractivas, agricultura y sostenibilidad ambiental y cambio climático.

¿Cómo ayudan estos ejes?

Para nosotros es sumamente importante que el ciudadano, las autoridades y los medios de comunicación tengan acceso a esta información porque va a permitir que el ciudadano de a pie pueda tener información de lo que pasa en su región y también a nivel nacional.

¿Cómo está Piura a nivel de pobreza monetaria?

La pobreza monetaria es aquella que se mide por cuánto ingreso y egreso tiene hogar. Entonces, un peruano que gasta mensualmente trescientos sesenta soles está en la línea de pobreza. Si gasta trescientos sesenta y uno, no es pobre.

Y si hablamos de pobreza extrema, es un peruano que gasta 191 soles, está en la línea pobreza. Si gasta 190 es pobre y si gasta 192 soles es pobre extremo. Entonces, eso te da un derrotero en términos de cuánto puede gastar. Pero también otro de los temas mirando con mayor precisión la pobreza, hablamos de pobreza multidimensional y aquí es fundamental el tema de acceso a servicios.

¿Cómo está Piura a nivel de servicios?

Todo peruano mínimo debería tener en su hogar agua, desagüe, luz, acceso a telefonía móvil e internet. Y acá vemos que el promedio nacional en el Perú es el 34 %, siendo el rural el 4 %. Pero cuando entramos a Piura, es de 24.5 %; esto quiere decir que casi un cuarto de la población de Piura tiene acceso a los cuatro servicios básicos.

En cuanto al acceso al agua…

El promedio nacional es de 89 %; en rural cae a 76 %. En Piura está en 86.28 %. Si Piura tiene un promedio. Entonces, ¿qué es lo que está pasando? Es que sí tiene agua, pero no las 24 horas. Solo el 7 % tiene todo el día; al menos 12 horas lo tiene el 67 %. Se está avanzando en cobertura, se tiene que mejorar la frecuencia. Eso es la calidad, no solamente la calidad que venga segura, sino también la frecuencia que debería llevarnos todo el día.

¿Cómo está Piura en Internet?

Normalmente la caída, del promedio de los cinco servicios básicos, se da en internet. El promedio nacional el Internet está en 38 % y en Piura el 31%. Muy pocos departamentos tienen este promedio. Piura está en el noveno puesto en Perú.

¿Cómo estamos en saneamiento?

El promedio de saneamiento en el país está 79 %, en Piura, el saneamiento está en 64 %. Tiene buen promedio. Piura está rezagado. Hay departamentos como Tacna que está en 90 % y Moquegua en más de 87 %.

Paola Bustamante
Paola Bustamante en un conversatorio sobre las Propuestas del Bicentenario en la Cámara de Comercio y Producción de Piura.

Dos regiones del sur están entre las primeras, ¿por qué se dice que los del sur son más organizados o qué factor influye para que tengan buen nivel de saneamiento?

De los proyectos de inversión pública se debe priorizar desde los gobiernos regionales, la capacidad de gestión con el gobierno nacional para que se le asignen recursos para ejecutar las obras de infraestructura. Habría que mirar qué tan difícil y qué tan complejo es poner desagües en los distintos territorios de Piura.

Por ejemplo, donde es sumamente complicado es en la selva y la zona altoandina. En teoría, el norte no debería (estar rezagado) pero algo debe estar pasando. Las autoridades y expertos deben analizar dónde faltan estos servicios.

Mucho se discute de las empresas prestadoras de servicios, por ejemplo, acá tenemos a EPS Grau, pero se cuestiona si el servicio debe privatizarse; ¿debe ser así o lo puede dar el Estado?

La experiencia en el mundo es que cuando tú privatizas un servicio, el órgano regulador del Estado tiene que garantizar, a través de las fiscalizaciones, que el servicio se brinde con calidad y con oportunidad; entonces, la privatización en sí misma no es mala, el tema es qué candados pone el Estado para, por ejemplo, señalar que el servicio debe ser las 24 horas y no «letras chiquitas» que digan que te aseguro un mínimo de 12. En este marco de la regulación y fiscalización se debe escuchar a los ciudadanos y comentar la problemática para exigir. Es fundamental poner contratos claros.

El Perú «tiene buenas normas, pero no se aplican», ¿qué es lo que le falta al Estado para que se regularice y fiscalice?

Son varios factores. En primer lugar debemos tener conciencia de que quien entre a trabajar al Estado entra a servir y no a servirse; lo segundo es que tiene que tener claro a qué grupo poblacional tiene que atender y ver en qué está fallando en cuanto a la atención que se brinda. El tema no es normas, sino mejorar los servicios de supervisión, entonces, tienen rodearse de personas especializadas y con conocimiento para que hagan su gestión adecuada.

Desde Videnza Consultes y usted como exministra, ¿qué futuro le ve al Estado y al Gobierno para que ofrezca estos servicios?

Los ciudadanos tenemos que ser conscientes que la administración pública, a través de los distintos poderes del Estado, sea los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial no cumplen con sus funciones. En este momento hay una situación crítica en nuestro país, respecto al accionar del Poder Ejecutivo, de las dudosas recomendaciones del presidente Castillo, de las lamentables designaciones que hay en las diferentes carteras que evidentemente van a traer una consecuencia al interior del país.

Es que el hecho que pongan a una persona que no conozca del tema y que se rodee de quienes no conocen de gestión pública, va generar que esos grandes proyectos y obras no serán priorizados y no se desarrollen adecuadamente; el perjudicado será el ciudadano. Igualmente el Congreso está yendo en contra de la reforma de la educación universitaria.

Y  respecto a la educación y los servicios en este sector…

En Piura, solo el 24 % de los niños que van al colegio tiene acceso a los cinco servicios básicos (agua, internet, telefonía, luz y saneamiento) (…).

Sobre la inclusión financiera, ¿cómo están las regiones del norte y en Piura respecto a las finanzas personales?

El porcentaje de distritos con acceso a punto de atención del sistema financiero en el país es de 88 % y, en el caso de Piura, está al 100 %. En Piura, en cada lugar hay algún punto de acceso al sistema financiero, que puede ser un agente corresponsal, un cajero o un banco.

Hemos mejorado mucho. En Piura hubo mucha inversión. Todos los distritos de Piura tienen por lo menos un punto de atención que, probablemente esté en la capital del distrito y en el área rural no necesariamente esté cerca; ahí sí hay que avanzar.

¿Qué hace falta desde el Gobierno para que se implementen políticas que verdaderamente funcionen?

Hay dos temas: el primero es mirar al ciudadano, si como país se enfoca en el ciudadano y tú garantizas que toda la gente de un distrito tiene acceso a todos los servicios básicos; es altamente probable que el colegio también los tenga; tiene que haber una voluntad política real de ampliar la cobertura de servicios básicos; pero las transferencias se están yendo en bonos; pues aún no se ha terminado de pagar a las más de 13 millones de personas (del bono Yanapay); entonces con qué dinero se cerrarán las brechas.

A veces ese dinero (de bonos) es mal manejado porque algunas personas de zonas rurales les dan el programa Juntos, pero a veces no es bien empleado; ¿hace falta que haya un poco más de fiscalización para estos programas sociales?

Hay estudios que demuestran que el 80 % de las madres destinan el programa Juntos a salud, educación y alimentación para sus hijos. Probablemente existan algunos casos que madres no utilizan ese dinero para esos fines y el Programa cuenta con madres líderes para avanzar en esa concientización de no solo gastar, sino ahorrar. De hecho hay experiencias de ahorro para que puedan invertir en pequeños emprendimientos.

Una de las cosas que nos faltan en el Perú es ahorrar. Siempre vivimos en el día a día y terminamos gastando todo lo que ingresa y, por lo tanto, no tener capacidad de ahorro y tener al sistema financiero alejado y desconfiar de él, hace que no podamos ahorrar y no podamos generar algún emprendimiento, algún negocio o iniciativas. No solamente en los programas sociales, sino en general. Los grandes problemas que estamos viendo es que los recursos se están gastando hoy no pensando en el mañana.

Y para eso… ¿hace falta implementar un programa social destinado para el ahorro o con qué enfoque podría darse?

El enfoque es educación financiera y el ahorro se tiene que dar en diferentes espacios y, sobre todo, en la educación primaria que está haciendo el Ministerio de Educación que esperemos no lo haya descuidado. Perú tiene una estrategia de inclusión financiera a nivel nacional. Acaban de aprobar una política y todo el proceso de reglamentación y de desarrollo de la política es bueno trabajarlo en diferentes sectores, porque si no avanzamos en educación financiera no vamos pensar en ahorro y no tener futuro, tenemos que trabajar con los niños.

Si tenemos alguna persona que trabaja para nosotros, no hay que pagarle en efectivo, hay que abrirle una cuenta y quitarle la idea de que va a ser perseguida por quienes recudan impuestos o de pronto que el Estado la va a catalogar de no pobre; eso no es cierto y es un mito.

Si yo tengo una cuenta y soy pobre, ¿el Estado va a pensar que soy pobre? Eso no es cierto. Todos los programas sociales transfieren recursos en una cuenta; lo que se trata es que ellos se vayan incorporando en el sistema financiero porque si tú les transfieres 200 soles, como en el caso del programa Juntos cada dos meses, que se organicen y ahorren el 10 % o el 20 % que en algún momento les va a servir y organizarse.

Sobre la educación financiera, ¿desde qué edad podría ser?

Yo creo que los papás debemos explicarles a nuestros hijos el costo del dinero. Educación financiera viene desde la casa y desde primer grado (…) Eso debemos profundizarlo porque finalmente ellos van a crecer y se van a encontrar con un mundo, donde lamentablemente tenemos la situación laboral con un grado enorme con la informalidad (…) si yo puedo sacar una cuenta o con alguna billetera digital ya estoy en el sistema financiero.

Hay algunas personas que aún se rehúsan quizá por temor o porque no conocen…

Uno de los temas es informar a la población que si tú sientes que eres pobre, no pienses que porque tienes una cuenta, el Estado va a pensar que tú eres pobre (…) Lo que se debe buscar es que se utilice el sistema financiero.

Bajo su mirada y experiencia como exministra, ¿cuánto se ha avanzado en los programas sociales y qué hace falta para que el sector privado se incorpore e informe a la población sobre la inclusión al sistema financiero?

Los programas sociales pasaron por varios rediseños y apuestas; ahora están caminando de manera remota Yo pienso que cuando crean deben irse perfeccionando, modelando y mejorando periódicamente. En el 2016 se dejaron evaluaciones de impacto de la mayor parte de programas y otras en proceso; en el quinquenio no se trabajaron evaluaciones de impacto y ahora menos.

Es necesario que desde el Estado se hagan evaluaciones sobre las decisiones que se han adoptado para ver si el objetivo se está incluyendo. La inclusión financiera no es un programa social, sino que desde la casa, desde el sector educación, desde el sector privado, desde los bancos, desde la SBS, mirar cómo haces para generar confianza. Porque muchos dicen: yo voy a meter 10 soles y si dejo mi plata un año, cuando voy ya no tengo 10 soles porque se lo comieron los intereses y las comisiones.