La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) presentó la prepublicación de una actualización al Reglamento de Financiamiento y Supervisión de Fondos Partidarios (RFSFP), que introduce cambios en más de veinte artículos.
La entidad busca adaptar la franja electoral al entorno digital y actualizar los requisitos para el uso de financiamiento público, de cara a las Elecciones Generales 2026.
Entre las novedades destaca la ampliación de proveedores de propaganda política, permitiendo la contratación directa de creadores de contenido como youtubers, streamers e influencers.
Hasta ahora, el espacio de franja electoral estaba reservado a medios tradicionales y agencias digitales, pero la propuesta facilita la difusión de mensajes partidarios en redes sociales y nuevas plataformas.
¿Qué requisitos deben cumplir los influencers?
Para ser incluidos, las cuentas deben tener al menos un año de antigüedad, 100,000 seguidores o suscriptores, y un nivel mínimo de interacción: 1,3% de engagement en Facebook e Instagram durante los últimos treinta días o un promedio de 10,000 visualizaciones por video en YouTube en el mismo periodo.
De este modo, la ONPE busca garantizar que los fondos lleguen a comunidades digitales activas y consolidadas.
Las agencias de medios digitales continuarán participando en la franja electoral, debiendo acreditar cuatro años de experiencia y haber gestionado campañas con una inversión mínima de 186 UIT en ese periodo.
Uniformidad en formatos y regulación del financiamiento público
Además, todas las grabaciones para radio, TV y redes sociales deberán ajustarse a una duración máxima de 30 segundos, estandarizando formatos entre partidos.
El reglamento también modifica la administración del Financiamiento Público Directo (FPD), estableciendo que la rendición de cuentas será anual en vez de semestral, con la realización de controles mensuales y auditorías sorpresivas.
Se amplían las prohibiciones de contratación con fondos públicos, excluyendo a personas con antecedentes de delitos vinculados a financiamiento ilícito o declaraciones falsas.
El término “medios digitales” se actualiza para englobar tanto a agencias que compran y gestionan publicidad en línea como a quienes crean contenido original, exigiendo que la propaganda se difunda de manera diaria y en al menos tres redes o plataformas diferentes.