Productoras de cacao del Programa de la Alianza Productiva Estratégica para la Producción de Cacao (PAPEC) de Loreto participaron en el XVI Salón Internacional del Cacao y Chocolate 2025, donde expusieron su contribución al desarrollo sostenible de la Amazonía. Con el respaldo de TAMSHI, las agricultoras mostraron el impacto de su trabajo en la cadena de valor del cacao, en un espacio que puso en primer plano el empoderamiento femenino y la calidad del cacao loretano.
Durante el evento, TAMSHI organizó el conversatorio “Empoderamiento de las mujeres en el cacao”, un espacio dedicado a las historias de productoras loretanas que lideran procesos agrícolas con enfoque social y ambiental. El objetivo fue poner en valor su contribución al desarrollo económico local y a la conservación de los ecosistemas amazónicos.
El cacao de Loreto se posiciona por su calidad y sostenibilidad
Además del conversatorio, TAMSHI organizó una clase magistral de degustación de chocolates finos peruanos, liderada por la investigadora sensorial María Paz Sepúlveda. Durante la sesión, los asistentes analizaron las cualidades del cacao producido en Loreto, reconocido por su bajo contenido de cadmio y su cultivo libre de pesticidas, características cada vez más valoradas en los mercados internacionales.

La propuesta de TAMSHI también incluyó la exposición fotográfica “El Camino hacia el Progreso en Tamshiyacu”, una muestra que documenta el impacto social del cultivo sostenible del cacao en las comunidades de la región.
Visitas destacadas y reconocimiento al modelo productivo
El stand de TAMSHI recibió la visita de figuras del sector gastronómico y agroindustrial como la pastelera Sandra Plevisani, la funcionaria del MIDAGRI Carmen Rosa Chávez, y diversos especialistas en sostenibilidad e influencers gastronómicos, quienes elogiaron la calidad del cacao y el enfoque inclusivo del proyecto.

Florencia Ballesteros, vocera de la empresa, señaló que “el evento fue una oportunidad para mostrar los avances en responsabilidad social y compromiso ambiental, de la mano de mujeres emprendedoras que representan el verdadero motor del cambio en Tamshiyacu”.

Palmira Ayala, agricultora del programa PAPEC, también compartió su experiencia: “Ha sido algo inolvidable. Me sentí muy feliz de contar mi historia y representar a mi región con orgullo”.