Actualidad

MEF inicia shock desregulatorio con 400 medidas para agilizar inversiones y reducir burocracia

Salardi señaló que el exceso de regulaciones y sanciones ha frenado el crecimiento de muchas actividades económicas.

Por Jordy Acevedo
4 minutos
MEF shock desregulatorio

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha puesto en marcha el primer paquete de su «shock desregulatorio», una estrategia destinada a fortalecer la competitividad, reducir la carga administrativa y mejorar la seguridad jurídica para atraer inversiones.

La presentación estuvo a cargo del titular del MEF, José Salardi, junto al presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, y el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana.

Este conjunto de más de 400 medidas ha sido desarrollado en coordinación con el sector privado y diversos gremios empresariales que agrupan a compañías de todos los tamaños. La iniciativa se enfoca en tres ejes fundamentales: desregulación y mejora normativa, simplificación de trámites, y optimización de la gestión estatal y la calidad legislativa.

Reducción de la sobrerregulación y dinamización económica

Salardi señaló que, en el pasado, el exceso de regulaciones y sanciones ha frenado el crecimiento de muchas actividades económicas. «Con este plan estamos desmontando las trabas burocráticas que obstaculizan el desarrollo y acelerando el crecimiento económico», afirmó el ministro.

El paquete de medidas abarca 13 sectores estratégicos, incluyendo transporte, pesca, minería, construcción, comercio e hidrocarburos. Entre sus objetivos principales se encuentran la eliminación de barreras burocráticas, la optimización de procesos administrativos y tributarios, y la promoción de inversiones.

Medidas implementadas y en proceso

El ministro detalló que más del 50% de las disposiciones ya han sido aplicadas, mientras que el resto se ejecutará entre abril y julio. Entre las iniciativas ya vigentes destacan la ampliación del Drawback para exportaciones no tradicionales, la eliminación de 186 barreras burocráticas y el aumento del tope para la emisión de certificados de Obras por Impuestos, que ahora supera los S/46,000 millones.

Próximamente se implementarán medidas como el desarrollo de una cartera de Asociaciones Público-Privadas (APP) y Proyectos en Activos (PA) por un valor de US$70,000 millones, así como 22 proyectos de irrigación que suman US$24,000 millones.

También se prevé la firma de adendas en proyectos APP estratégicos por más de US$9,000 millones y la reactivación del mecanismo de APP para nuevas inversiones. Asimismo, se lanzará un programa de incentivos municipales orientado a eliminar 1,846 barreras burocráticas.

MEF recibe respaldo del sector empresarial

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, destacó que esta es la primera vez que un Gobierno implementa medidas efectivas para combatir la sobrerregulación. Durante la presentación, líderes gremiales reconocieron la importancia del plan.

Jorge Zapata, presidente de Confiep, resaltó la cooperación entre el sector privado y el MEF, mientras que Felipe James, titular de la Sociedad Nacional de Industrias, elogió la disposición del Gobierno para atender las propuestas empresariales.

Hacia un “apagón normativo”

Salardi adelantó que, después de julio, se lanzará un segundo paquete de medidas desregulatorias. «La meta es avanzar progresivamente hacia un ‘apagón normativo’, eliminando normativas innecesarias que dificultan la inversión. Es un esfuerzo multisectorial que requiere consenso y comprensión de su impacto», explicó.

César Tello Ramírez, primer vicepresidente de ADEX, enfatizó que la mejora en la calidad regulatoria es clave para reducir la informalidad y elevar la competitividad del país. «La baja productividad y el costo excesivo de regulaciones afectan nuestra competitividad global. Este primer paquete es un paso importante», sostuvo.

A la espera del segundo grupo de medidas, el MEF realizará evaluaciones periódicas para garantizar la efectividad de las disposiciones actuales y analizar nuevas iniciativas. Tello destacó la comunicación constante con el MEF, lo que representa un avance en la relación entre el Gobierno y los exportadores.

«Nos reunimos cada 15 días para evaluar propuestas y soluciones a los desafíos diarios. Este diálogo abierto es crucial para mejorar la competitividad del país», concluyó.