Actualidad

MEF propone aumento de sueldo de S/23 para el sector público: Organizaciones consideran insuficiente el monto

Representantes de los empleados del sector público expresaron su descontento, y a la vez, organizaron una manifestación para hoy 10 de junio, frente al MEF.
Por Valeria Crespo
4 minutos
aumento de sueldo - trabajadores del sector público

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyectó un aumento de sueldo para el sector público.

En esa línea, anunció un proceso de Negociación Colectiva para los trabajadores del sector público, con un presupuesto de S/300 millones.

¿En qué consiste el proceso de negociación sobre el aumento de sueldo para el sector público?

aumento de sueldo para el sector público
Años atrás, los aumentos sugeridos por el MEF tuvieron un impacto considerables en las finanzas del Estado.

Este acuerdo, que se cerrará el 30 de junio de 2024, prevé un aumento promedio de S/23 mensuales por trabajador, beneficiando a cerca de 1 millón 64,015 trabajadores del sector público, según un informe de La República.

Cabe indicar que, el proceso de negociación se desarrolla en tres niveles: centralizado, descentralizado sectorial y descentralizado por entidad pública.

En el nivel centralizado, se asignó S/188 millones para beneficiar a 436,252 empleados, lo que equivale a un incremento mensual de S/36 por trabajador.

El nivel descentralizado sectorial abarca a profesionales de la salud y la educación, incluyendo médicos, tecnólogos, enfermeros, y profesores universitarios y escolares.

Aquí, 627,763 empleados recibirán un total de S/74 millones, resultando en un aumento mensual de S/9.83 por persona.

En el nivel descentralizado por entidad pública se destinarán S/37 millones, ofreciendo un incremento anual de S/100 por trabajador.

Inconformidad con el monto previsto para el sector público

A pesar de estos anuncios, representantes de los trabajadores del sector público expresaron su descontento.

La Confederación Nacional de Trabajadores Estatales del Perú (Confetep) calificó el espacio fiscal como insuficiente y organizaron una manifestación para este 10 de junio, frente al MEF.

Asimismo, la Federación Nacional Unificada de Trabajadores del Sector Salud (Fenutssa) criticó el aumento propuesto y convocó a un paro nacional de 48 horas para los días 12 y 13 de junio.

José Sandoval, vocero del Frente de Trabajadores Estatales del Perú (FTEP), calificó el incremento de S/23 a S/33 por trabajador como «una cachetada».

Antecedentes y comparaciones

En años anteriores, los incrementos propuestos por el MEF tuvieron un impacto considerable en el presupuesto fiscal.

En 2022, se acordó un aumento mensual de S/130.8 para los empleados bajo el régimen DL 276 y adicionales para otros regímenes, lo que resultó en un impacto fiscal de S/514 millones.

Para 2025, se espera que el gasto derivado de las nuevas negociaciones genere un impacto de S/1,102 millones.

¿Qué regímenes laborales incluye el aumento de sueldo según el MEF?

Desde el 1 de enero de 2024, los trabajadores del sector público obtuvieron un aumento en sus remuneraciones gracias al Convenio Colectivo Centralizado.

Según el MEF, los beneficiarios incluyen servidores, directivos y funcionarios de los regímenes laborales N° 728, N° 1057 y de las leyes N° 30057, N° 29709 y N° 28091.

El Convenio de Negociación Colectiva, aprobado a mediados de 2023, estableció una mejora salarial para más de 540,000 empleados públicos.

Este incremento se incluyó en el Presupuesto Público 2024 del Poder Ejecutivo, permitiendo su aplicación este año.

“El incremento mensual aprobado en el artículo 1 del presente Decreto Supremo tiene carácter remunerativo, es de naturaleza pensionable, se encuentra afecto a cargas sociales y constituye base de cálculo para los beneficios laborales, según corresponda”, figura en el decreto supremo.

El aumento de sueldo a 540,000 trabajadores del sector público asciende a S/100, implementado en dos etapas.

El primer incremento de S/50 comenzó en enero de 2024, mientras que la segunda alza de S/50 entrará en vigor a partir del 31 de diciembre de 2024.