Entrevistas

Luis Miguel Castilla: «El retroceso en la economía es caldo de cultivo para un mayor descontento social»

En diálogo con Infomercado, el exministro de Economía explica por qué las expectativas empresariales cayeron a “pesimistas” en el corto plazo.
Por Carlos Chunga Publicado: Últ. actualización: 8 diciembre, 2023 09:13
8 minutos
Luis Miguel Castilla Rubio, exministro de Economía y Finanzas.

El exministro de Economía y Finanzas Luis Miguel Castilla Rubio (2011-2014) explicó por qué las expectativas empresariales en el Perú cayeron a “pesimistas” al tercer trimestre de 2023 en los siete indicadores que mide la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del BCR.

En entrevista con Infomercado, Castilla Rubio sostuvo que el sector de micro y pequeña empresa (mype) es uno de los más afectados por la recesión económica de este año. Sin embargo, consideró que todavía no estamos frente a una crisis.

Entre los indicadores destaca el Índice de expectativas de la economía a 3 meses, que en el reporte de octubre se encuentra incluso por debajo de los 40 puntos: 1.71 puntos menos que en septiembre y 5.36 menos que en agosto.

Según el exministro Luis Miguel Castilla, actual director ejecutivo de Videnza Consultores, esta desconfianza empresarial repercute negativamente en la inversión privada y, por tanto, en el PBI.

  • ¿A quiénes corresponde estas expectativas económicas?

A los agentes y analistas económicos y a las empresas, a quienes se les pregunta respecto a una serie de variables de cómo han venido sus expectativas. Es una encuesta que todos los meses hace el Banco Central de Reserva (BCR).

  • Actualmente las expectativas están en picada…

Siempre había habido pesimismo a 3 meses, pero solía haber una recuperación hacia una visión más positiva a 12 meses. Eso se ha revertido. El tipo de indicadores que mide esta encuesta es sobre las expectativas de la economía, los sectores, las empresas, la demanda de productos, contratación de personal, etc. En todos los casos hay un retroceso.

  • ¿Cómo impactan estas expectativas y cuál es la responsabilidad del gobierno?

Las expectativas son un determinante significativo de cómo va a evolucionar la inversión y el consumo en los siguientes meses. Ha habido mayor deterioro de las expectativas pese a los esfuerzos del gobierno de llevar a cabo políticas económicas que no han sido efectivas y que siguen sumiendo al inversor privado en una nota pesimista, lo que se refleja en la caída de la inversión privada para este año y obviamente en la generación de empleo para los siguientes trimestres.

  • ¿De cuánto es esa nota?

La proyección a corto plazo muestra que la economía está en unos mínimos históricos, a tres meses el índice neutral entre optimismo y pesimismo es 50 (en un rango de 0 a 100), y hemos caído a 38. Entonces, hay mucho pesimismo en el corto plazo, y si uno extiende la pregunta a los siguientes doce meses, estábamos en un terreno positivo y hemos caído a un terreno negativo.

  • ¿La repercusión en la economía es inmediata?

Es bastante inmediata. Esto lo que genera es que nuevas inversiones hoy lo piensan más de una vez antes de apostar capital importante [en el país]. Además, por la percepción de que todavía los costos de una serie de insumos siguen siendo altos y el financiamiento se ha encarecido, con el incremento de las tasas de interés. En general, hay una percepción generalizada de que no hay certeza respecto al futuro.

  • ¿Se refiere a capitales nacionales o extranjeros?

Ambos. La inversión extranjera es, más o menos, un 25% de la inversión total en el país. La afectación depende del sector y de la actividad. Obviamente también el contexto del Fenómeno del Niño afecta mucho, porque eso impacta en la mayoría de sectores, quizás con la excepción de la minería, afecta construcción, pesca, agro, manufactura primaria.

  • ¿Y el sector de las mypes cómo se ve impactado?

De dos formas. Al haber menos ingresos, hay menor capacidad de compra y menores ventas. Y hay muchas mypes que participan en el sector de servicios de comercio, que también ha tenido una contracción. Las medidas del gobierno no han sido muy efectivas. Los créditos subsidiados, por ejemplo, el programa ‘Myperú’, han beneficiado a 60 mil micro y pequeñas empresas dentro de un universo de más de 3 millones. La escala es muy pequeña.

  • Y como mencionó, es difícil que se abra nuevas mypes.

Les afecta el costo del financiamiento, una menor capacidad de ventas, porque el mercado se ha reducido en la recesión. Y les afecta también el hecho de que haya muchos trámites: una tramitología muy complicada que ha parado muchos proyectos donde las mypes son proveedoras. La mype, que es clave y que representa el grueso del tejido empresarial, se ve afectada y entonces tiene que recurrir al sector informal o a actividades que pagan poco y despliegan un alto nivel de riesgo y rotación. Todo este cúmulo de problemas hacen que el sector de la mype sea uno de los más afectados en esta coyuntura de recesión.

Luis Miguel Castilla: «Hay una precarización de la economía peruana».

Luis Miguel Castilla: «Hay un problema severo de retroceso»

  • Usted mencionó que el consumo también ha caído.

Esto es preocupante porque hacía muchísimo tiempo que el consumo privado no caía. El año pasado creció 3% y probablemente este año no crezca. Esto que refleja la capacidad de consumo en los hogares y un empobrecimiento de los peruanos. El consumo privado representa más o menos un 60% del gasto total en el país. Entonces, esto vislumbra una menor capacidad de las familias peruanas de enfrentar un costo de vida, que sigue alto, y con ingresos que obviamente son insuficientes y precarios ante la falta de inversión.

  • ¿Podemos hablar entonces de una crisis económica?

Yo no lo llamaría crisis, porque la inflación se está controlando y, felizmente y a diferencia de otros países, no hay problemas macroeconómicos. Lo que hay es un problema de falta de crecimiento económico por falta de inversión. El gran factor que va a determinar la duración de la actual recesión va a ser la magnitud del próximo [Fenómeno del] Niño. Lo que tenemos es un proceso de estancamiento, en que la economía peruana se estanca entre 1% y 2% en los próximos años. Claramente, eso es insuficiente para reducir pobreza, y el riesgo mayor, una vez superado el ciclo recesivo y pase el Fenómeno del Niño, es que haya un estancamiento prolongado. Salir de eso puede tomar mucho tiempo.

  • ¿Desde cuándo no se veía esta situación?

Si excluimos la pandemia, esta es la situación más difícil que enfrentamos de los últimos 32 años. Después de Alan 1 y a comienzos de los noventa que no se veía una contracción económica tan prolongada.

  • ¿Y aun así dice que no estamos en crisis?

Crecer al 2% no le llamaría crisis: es una oportunidad perdida y una precarización de la economía peruana, pero yo no le llamaría a eso una crisis. Más bien es un problema severo de estancamiento y retroceso en la economía. Hace 10 años crecíamos 6% en promedio y hace 5 años, 3% en promedio. La proyección [ahora] está por debajo de eso. Y eso resulta siempre peligroso porque es el caldo de cultivo para un mayor descontento social.

Luis Miguel Castilla: «Preveo una recuperación muy exigua»

  • ¿De qué depende que mejoren las expectativas?

Estamos en una situación compleja en la que no se vislumbra una recuperación mínima. Probablemente el año entrante, una vez que se supere los shocks externos, el crecimiento sea insuficiente para generar optimismo y mejoras en la calidad de vida de la gente.

  • ¿Qué prevé usted, en todo caso?

Yo preveo una recuperación muy exigua, que va a depender del Niño y de que mejoren las expectativas, que son clave en un entorno tan enrarecido en lo político e institucional. Ciertamente, una vez que se supere el Niño, eso va a ser un respiro para el país, y que los precios comiencen a bajar, también. Aunque no lo suficiente para volver a crecer a tasas elevadas.

  • El gobierno proyecta un crecimiento de 3% en 2024. ¿Usted le cree?

Este año vamos a acabar con una contracción que puede llegar a ser de –0.5% Y el año entrante habría una recuperación, porque el primer trimestre se compara con el del 2023, que fue muy malo por la convulsión social y Yaku. Pero probablemente estemos viendo un crecimiento por debajo del 2%. [La economía] se va a recuperar en función de que los shocks externos se disipen, pero obviamente no va a haber un crecimiento que se acerque al 3%, como lo ha anunciado el gobierno. Esta es una apreciación sobre-optimista y no creo que se vaya a cumplir.