Educación

José Luis Calle: «Los colegios privados pequeños podrían desaparecer este año»

El exdirector regional de Educación de Piura conversó con Infomercado donde analizó la realidad del sector en pandemia. El experto refirió que, ante el posible incremento de las pensiones, habrá mayor migración de alumnos a colegios nacionales. Esto generaría que muchos colegios privados pequeños no puedan sostenerse.
Por César Flores Córdova Publicado: Últ. actualización: 11 marzo, 2021 12:50
6 minutos

¿Cuál es la realidad de la educación básica y superior en la región Piura? La pandemia del Covid 19, durante el 2020, dejó certezas pero, también, mucha incertidumbre para este año 2021.

InfoMercado conversó con José Luis Calle Sosa, exdirector regional de Educación de Piura, quien nos brindó algunas cifras exactas sobre los escolares que terminaron la secundaria y los posibles inconvenientes que tendrán para su ingreso a la educación superior.

José Luis Calle fue expositor durante la celebración de los 20 años de trabajo de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza.

¿Cuáles han sido los impactos de la Covid-19 en la educación de Piura)?

Creo que la Covid-19 ha representado un cambio enorme para la educación. En primer lugar, la reconfiguración de la oferta educativa pues hay cambios representativos entre lo rural y lo urbano, así como también la migración de lo privado a lo público. Esto es un punto de arranque de la reconfiguración del servicio educativo. Por otro lado, de la educación superior no universitaria se está hablando muy poco pero es la que mayor impacto ha tenido, sobre todo, en la disminución del número de matriculados. Una pregunta queda: ¿Cuáles son los resultados educativos que se han podido lograr 2020 bajo el contexto educativo de servicio sin presencialidad?

En su presentación informó que hay un gran cantidad de alumnos del sector urbano y rural que no han recibido clases…

Ha habido una migración muy alta de lo rural hacia lo urbano. En Piura ha representado un incremento de más del 70% de matrícula en lo rural , y en el caso de lo urbano disminuyó en 12%. El Ministerio de Educación señala que se habrían conectado el 95% de estudiantes con la estrategia «Aprendo en casa», sin embargo, el 90% de estudiantes de la región Piura la conexión con los servicios educativos ha sido a través del celular, de una llamada, un mensaje de WhatsApp. No ha sido un servicio educativo con contenido y una programación curricular consistente. Queda un enorme problema sobre qué aprendizajes es posible lograr con esas limitaciones.

¿Cuál es el balance del programa «Aprendo en casa«?

De la información que he podido recoger con un estudio privado, la sensación que tienen los estudiantes es que tienen una debilidad porque siente que ese medio no es bueno y accesible para que fluya la interacción con los profesores. El 50% de estudiantes sienten que los medios por los cuales se desarrolla «Aprendo en casa» no son suficientemente accesibles. Lo otro es que el alumno no sintió que las actividades sean consistentes para concluir el año escolar; por eso, casi el 60% de estudiantes han vivido con esa incertidumbre si se iba a terminar el año escolar. Evidentemente, al final de año pasado, el Ministerio de Educación anunció que ningún escolar repetiría el año escolar 2020.

¿El alumno ha aprendido algo durante el año 2020?

No ha habido una evaluación concreta que le diga al alumno que ha aprendido durante esta etapa. El 50% de estudiantes no siente que aprendió como en una etapa regular y tampoco existe una evaluación que cuantifique el logro educativo. Las evaluaciones se han desarrollado básicamente enviando tareas para que el alumno las realice desde su casa y envíe alguna evidencia al docente. Otra brecha es el desarrollo de las habilidades para aprender de manera autónoma desde casa. Esta brecha es de 46%. Entonces, se requiere evidenciar el aprendizaje para que el estudiante no sienta que está perdiendo el tiempo.

¿Esto afectará la preparación de un escolar para enfrentar los estudios superiores?

Definitivamente hay una brecha y un vacío porque no se han desarrollado todas las áreas pedagógicas, ni las competencias ni los contenidos de aprendizaje previstos en el currículum. El 2021 lo comenzamos con un déficit de aprendizaje, sobre en los escolares que terminaron la educación secundaria y ahora desean realizar estudios superiores. Estos chicos tienen una pérdida enorme.  En ese sentido, las universidades o los institutos tendrán que hacer algún tipo de reforzamiento académico para que mitigue este impacto en el desarrollo de competencias.

Habría que ‘bajar la valla’ en las universidades porque también se están adecuando a la virtualidad…

A fines del año pasado, en la Universidad Nacional de Piura (UNP) se hizo el examen de admisión y el porcentaje de aprobados fue bajísimo, mucho más bajo de lo que usualmente es. Se va a tener que hacer otro tipo de evaluaciones, no tanto en aprendizajes sino con otro tipo de evaluación que se adecuen a esta realidad. Hay que señalar que, en Piura, el 2020 se matricularon 31,000 estudiantes en educación secundaria. A nivel nacional, fueron casi medio millón. Esta cifra sería la cantidad de egresados de la educación básica del 2020.

Hubo una reducción en el número de matriculados en los colegios estatales en el 2020. ¿Esta cifra se podría repetir el 2021?

Lo preciso. A nivel nacional hubo un incremento de matrícula, pero hubo disminución de matrícula urbana. Parece ser que buena parte de la matrícula urbana migró a colegios rurales. Esto llama la atención porque en Piura, en algunos distritos de la sierra, se han perdido el 100% de la matrícula urbana que tenían, pero se incrementó la matricula rural. El 2021, esa realidad se va mantener porque, tal como va la evolución de la pandemia, no habrá trabajo presencial en las escuelas.

En un informe de «Educación al Futuro» se señala que el 49% de colegios privados incrementarán sus pensiones en un 6%. ¿Más padres cambiarán a sus hijos a colegios públicos?

Sobre ello tengo una preocupación especial con los colegios privados. En el 2020, los colegios privados han sido los más golpeados por la reducción significativa de matriculados. En un informe del Ministerio de Educación se decía que más de 300,000 estudiantes, a nivel nacional, habían migrado de lo privado a lo público. La cifra específica es de una disminución de 296,000 estudiantes. Entonces, si dichos colegios, por la misma necesidad de recuperar costos van a incrementar el costo de sus pensiones, eso incrementará la migración de lo privado a lo público. En esa situación, los colegios privados más pequeños o medianos van a tener que cerrar.

Las tablets tampoco llegaron en la cantidad requerida. Eso acrecienta el problema educativo en pandemia…

Los servicios públicos de educación están con una presión alta por esta migración de lo privado a lo público. Pero hay otro problema. He conversado con muchos maestros y me comentan que uno de los problemas es que tienen muchos estudiantes conectados y tienen muchas evidencias que revisar. Este problema no se ve porque no se está en aula física.

Por otro lado, 3400 jóvenes de educación superior no universitaria dejaron de estudiar. Esta cantidad estaría formando parte de los desempleados…

A diferencia de la educación básica donde el problema ha sido migrar de lo privado a lo público, de lo urbano a lo rural, en la educación superior no universitaria, los jóvenes que han dejado de estudiar y hoy engrosan el número de jóvenes que buscan empleo. A nivel nacional, 100 000 estudiantes no se matricularon en 2020 y esta cifra puede incrementarse este año. Es una preocupación importante porque serían dos años perdidos para estos jóvenes.

Y los matriculados están acceder a laboratorios. Esto complica su desarrollo educativo…

Pero lo que más me preocupa es la deserción de los jóvenes del servicio educativo de educación superior.