Tendencias

Inteligencia artificial descubrió «ineficiencias» en el gasto público de Uruguay

Un informe apoyado por inteligencia artificial revela ineficiencias en el gasto público de Uruguay que podrían corregirse.
Por Daniel Flores
3 minutos

Una inteligencia artificial sacó a la luz diversas ineficiencias en el gasto público de Uruguay. En ellas reveló fragmentación, superposición y duplicación de rubros. Estas observaciones forman parte de un informe del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), titulado «Uruguay se mira al espejo: perspectivas realistas en un mundo crispado». El cual se presentó en un año clave para el país debido a las elecciones generales.

Ineficiencias y propuestas de mejora

La inteligencia artificial, utilizada por Ceres, evidenció que la organización deficiente del gasto público podría estar costando a Uruguay recursos valiosos. Que, podrían redirigirse a áreas críticas como la primera infancia o la investigación.

El director ejecutivo de Ceres, Ignacio Munyo, enfatizó la necesidad de profesionalizar el gasto público para atender estas necesidades prioritarias. Resaltó la existencia de una gran cantidad de oficinas y cometidos duplicados, indicando que una revisión exhaustiva y cuidadosa es esencial para optimizar el uso de los recursos del Estado.

Asimismo, expresó que la transformación en la ejecución y asignación del gasto público debe ser una prioridad para el próximo gobierno. Las elecciones presidenciales de 2024 serán cruciales, ya que los ciudadanos elegirán al sucesor de Luis Lacalle Pou. Quien dejará el cargo el 1 de marzo de 2025.

Según el informe de Ceres, todos los partidos políticos reconocen la necesidad de que Uruguay crezca más y coinciden en la importancia de invertir más en áreas clave para el desarrollo del país.

Desafíos fiscales y revisión del gasto público

El informe de Ceres advierte sobre el dilema que enfrenta Uruguay de impulsar el crecimiento económico y destinar más recursos a sectores críticos sin aumentar el gasto público. Ello debido a la falta de margen fiscal. Munyo insistió en que es fundamental una revisión profunda del gasto, una práctica común en países avanzados y de la región, para encontrar recursos disponibles que permitan obtener mejores resultados.

Uruguay no podrá contar con un contexto externo favorable para su crecimiento económico, por lo que deberá depender de sus propios motores económicos. Según Munyo, el país tiene pendientes importantes en materia de capital humano y promoción de inversiones, necesarios para impulsar las exportaciones y el crecimiento económico.

El director ejecutivo de Ceres expresó dudas sobre la concreción de las predicciones de crecimiento del 3,5% para Uruguay, debido al contexto externo adverso y el encarecimiento del dólar en el país. Esta perspectiva subraya la necesidad de una gestión más eficiente y estratégica del gasto público para fomentar un crecimiento sostenible.