Utilidades

Independientes deberán aportar a una AFP desde 2028: ¿Qué implica y cómo prepararse desde hoy?

En 2028, los trabajadores por cuenta propia deberán contribuir al sistema previsional con tasas progresivas que irán del 2% al 5%.

Por Gianella Negro Cruz
3 minutos
afp para independientes
Publicidad

A partir de 2028, los trabajadores independientes en Perú estarán obligados a aportar al sistema previsional. Sin embargo, los especialistas advierten que esperar hasta esa fecha podría significar perder años valiosos de rentabilidad y planificación financiera.

¿Vale la pena aportar a una AFP si soy independiente?

En el Perú, más del 70 % de los trabajadores labora de forma independiente o informal, según el INEI. Hasta hoy, no existe la obligación de aportar a una AFP u ONP, pero esto cambiará a partir de 2028, cuando los trabajadores por cuenta propia deberán contribuir al sistema previsional con tasas progresivas que irán del 2% al 5%, de acuerdo con la Ley de Modernización del Sistema Previsional.

“Muchos trabajadores independientes no priorizan su ahorro previsional por falta de obligación o por buscar mayor liquidez, sin embargo, no hacerlo es renunciar al futuro por una necesidad inmediata”, explicó Max Huidobro, gerente general de Goal Capital.

Ahorro previsional: empezar antes de que sea obligatorio

Cualquier trabajador independiente puede afiliarse voluntariamente a una AFP y realizar aportes mensuales o eventuales. Si no lo hace, sus fondos acumulados siguen rentando, pero pierde la cobertura del seguro previsional (invalidez y sobrevivencia) que exige mantener aportes activos.

“El fondo sigue rentando, pero el tiempo que no se aporta es tiempo que no se capitaliza. Y en previsión, el tiempo es el factor más valioso”, enfatizó Huidobro.

El especialista recomienda no esperar a la obligatoriedad pues es importante entender qye el ahorro previsional no empieza desde una obligación por ley sino cuando decides tener un plan de ahorro financiero a largo plazo.

Planificar el retiro personal

Huidobro señala que, incluso sin obligación inmediata, todo independiente debería crear un plan de retiro personal, con metas claras y aportes regulares, no necesariamente a través de una AFP.

“Si alguien gana S/3,000 al mes, puede comenzar destinando entre 2% y 5% (o más) a un fondo de inversión, fondo mutuo o cuenta de ahorro previsional» indicó. Esto con el fin de construir el fondo necesario para jubilarse en el futuro.

El especialista subraya que la planificación no es un lujo, sino una necesidad para asegurar estabilidad cuando los ingresos activos disminuyan.

Diversificar también es clave

Además enfatizó en tener un ahorro con una parte líquida, otra en instrumentos de mediano plazo y una tercera en activos reales que protejan contra la inflación.

También recomienda contar con una reserva de emergencia equivalente a seis meses de gastos fijos. “Con un colchón de seguridad, no tendrás que sacrificar tu ahorro previsional cada vez que el negocio se complique”, sostuvo.

Además, advierte que el plan financiero debe revisarse al menos una vez al año para ajustarse a los cambios del mercado y de los ingresos personales.

El futuro se construye hoy

Actualmente el sistema de jubilación en Perú es muy inexacto, el problema de fondo es la falta de educación financiera; además, toda persona debe tener en cuenta que cuando se deje de trabajar activamente, se necesitará haber acumulado una cantidad importante de dinero que permita mantener la calidad de vida sin depender de terceros.

A partir de 2028, los trabajadores independientes ya no podrán postergar la decisión. Sin embargo, el verdadero cambio empieza antes. “El mejor momento para empezar a construir un fondo de jubilación fue hace 10 años, pero el segundo mejor momento es ahora. No hay inversión que reemplace los años que se dejan pasar sin invertir”, concluyó Huidobro.