Emprendimientos

Ninakami: Conoce la historia del estudio de animación que creó el primer anime peruano de mitología con estilo japonés

Ninakami se encuentra en conversaciones con estudios japoneses para implementar una formación técnica, que incluiría talleres de dos semestres, con estándares internacionales.

Por Iveth Yamunaque
5 minutos
historia de ninakami

Omar Vallejos, productor, director de fotografía y animación; Dafne De Vinatea, productora de animación; y Sol Ferrari, animadora, diseñadora y directora de arte, lideran Ninakami, el estudio que creó «Apukunapa Kutimuynin», el primer anime peruano inspirado en la mitología local con estilo japonés.

Infomercado conversó con estos tres creativos para conocer su historia de éxito y las proyecciones futuras de Ninakami, una empresa que nació de transformar frustraciones personales en una revolución audiovisual.

¿Quiénes son los creadores del primer anime peruano?

Omar Vallejos, Sol Ferrari y Dafne de Vinatea son tres jóvenes que fundaron un espacio de trabajo seguro y justo para animadores. Omar, limeño criado en el Callao, dejó la publicidad para dedicarse a la animación, fue autodidacta y, tras rechazos en Perú, logró trabajar para Webtoon y luego para DC Comics.

Sol, uruguaya de Canelones, superó dificultades económicas con becas y trabajó para estudios como Titmouse y Powerhouse durante la pandemia.

Dafne, de Lima, vivió una experiencia laboral negativa en un ambiente machista, lo que la motivó a unirse a Omar para crear un entorno libre de abusos.

A pesar de las adversidades, los tres decidieron transformar la industria de la animación combinando talento, respeto y bienestar.

¿Cómo nació Ninakami?

Dafne, Omar y Sol, cansados del modelo tradicional de animación en sus países, fundaron Ninakami, en octubre del 2024. Un estudio que combina la filosofía japonesa con una visión creativa latinoamericana.

El nombre une «Nina» (fuego, en quechua) y «Kami» (dios, en japonés), reflejando la fusión cultural entre Perú y Japón. Omar, tras obtener una beca de maestría en Japón en 2021, fortaleció vínculos con estudios y profesores locales.

Actualmente, tiene su centro de operaciones en Perú, sin embargo su equipo está conformado por artistas de Uruguay, Argentina, Colombia, Chile y Japón.

La producción es dirigida desde Lima por Dafne de Vinatea, quien desarrolló una propuesta de trabajo innovadora y profesional, adaptando el sistema japonés a la realidad latinoamericana. Mientras que el equipo de animación lo lidera Sol Ferrari, quien se encarga de mantener la unidad de los personajes.

“Apukunapa Kutimuynin” (El regreso de los Apus)

Es así como nace Apukunapa Kutimuynin, un proyecto de anime que busca recuperar la identidad cultural peruana a través de historias propias. Surge como el primer producto de Ninakami, inspirado en el modelo japonés, pero que adquirió identidad propia gracias a la investigación académica y el enfoque cultural de sus creadores.

Liderado por Omar, quien cursó una maestría en la Universidad de Artes de Kyoto, en Japón. Con orientación de expertos en anime japonés, el proyecto tomó forma tras sus viajes a Chiclayo, Lambayeque y Sipán. Allí observó la convivencia de múltiples culturas, lo que lo inspiró a construir una narrativa con personajes, monstruos y leyendas que reflejan esa riqueza.

La historia presenta un conflicto temporal: criaturas mitológicas del pasado emergen en el presente, generando un choque entre dos mundos. Dioses andinos y amazónicos interactúan con humanos, abriendo espacio para reflexionar sobre la identidad cultural.

Aunque la planificación fue larga, el tráiler se produjo en dos meses, más uno para la postproducción. El equipo, conformado por los tres creativos y profesionales de Japón, Alemania y otros países, trabajó de forma remota y colaborativa, demostrando que realizar una serie completa es posible.


«Apukunapa Kutimuynin», un proyecto de anime que busca recuperar la identidad cultural peruana.

Crecimiento y financiación del primer anime peruano

Por otro lado, el equipo de Ninakami defiende su independencia como base fundamental, por lo que no aceptan donaciones ni financiamiento externo. Su meta es ser autosostenibles y creen que solo necesitan visibilidad para lograrlo. Buscan llegar a todo tipo de público, no solo al interesado en arte o animación.

Confían en que su campaña de merchandising marcará un antes y un después, atrayendo la atención de inversionistas al demostrar que en Perú y Sudamérica hay una audiencia interesada en este tipo de contenido. Su enfoque une lo artístico, industrial y comercial, pues consideran que la animación es también una industria sostenible.

La historia presenta un conflicto temporal: criaturas mitológicas del pasado emergen en el presente, generando un choque entre dos mundos.

Proyecciones

Ninakami busca consolidarse como un referente regional y, cuando el proyecto crezca, esperan tener entre 50 y 100 miembros, por lo que necesitarán una sede presencial. Sus tres objetivos principales son: demostrar que la región puede crear arte competitivo a nivel global, atraer inversión mostrando que su modelo es rentable y formar una escuela para capacitar a nuevos profesionales.

Además, se encuentran en conversaciones con estudios japoneses para implementar una formación técnica, que incluiría talleres de dos semestres (de 4.5 meses cada uno), con estándares internacionales. La meta es formar talento capaz de producir hasta 50 series animadas de alta calidad. Este proyecto busca posicionar a la región como narradora de sus propias historias

Contactos: