En la música, algunos legados trascienden en el tiempo. Ese es el caso de Mimy y Tony Succar, quienes se han convertido en los primeros peruanos en ganar la versión anglo y principal de los Grammy 2025.
Los Succar han convertido su historia familiar en una celebración de diversidad, esfuerzo y pasión. Por ello, con el pasar del tiempo lograron consolidarse en el rubro de la música como
Tony Succar
Antonio Guillermo Succar Tayrako, conocido artísticamente como Tony Succar, nació en Lima, el 18 de mayo de 1986, y fue criado en Miami, Florida. Heredó el amor por la música de sus bisabuelos paternos, Lauro D. Uranga y Adelina Esteve Gregory, quienes fueron compositor y bailarina de flamenco, respectivamente.
Su padre, Antonio Francisco Succar Uranga, es pianista, y su madre, Miriam Tayrako Sakaguchi, conocida como Mimy Succar, es cantante. Desde los tres años, Tony comenzó a tocar el cajón peruano, y a los 13 ya formaba parte de la banda de sus padres que con el paso del tiempo pasó a llamarse «Tony Succar y Mixtura», animando bodas y eventos corporativos en Miami.
Sin embargo, su camino no estuvo libre de obstáculos, muchos de ellos marcados por el racismo que enfrentó su familia.
Una historia de discriminación y superación
El padre de Tony Succar, Antonio, vivió de cerca la discriminación en Perú, incluso dentro de su propia familia política, ya que la ascendencia japonesa de Mimy fue motivo de rechazo hacia Antonio, quien nunca fue aceptado por sus suegros debido a su origen. Debido a esto la familia de Mimy no quería que se casara con Antonio y siempre lo discriminaron, según relató Tonny para Infobae.
Consciente de que en su país de origen nunca tendría un futuro próspero, Antonio emigró a Estados Unidos en busca de una vida más digna para su familia, cuando Tony tenía dos años.
Sin embargo, se sintieron perdidos, debido a que encontraron una sociedad igualmente racista, donde tuvieron que empezar desde cero.
Infancia sin lujos, pero con grandes sueños
El sueño americano no llegó fácilmente para la familia Succar. Tony, desde temprana edad, aprendió a valorar el dinero y lo difícil que era ganarlo. Su padre trabajaba hasta tres turnos al día sin quejarse, mientras Tony crecía viendo cómo su familia luchaba por alcanzar sus metas.
Las carencias materiales eran evidentes. En una Navidad, mientras sus amigos recibían costosos regalos, Tony solo obtuvo un juego de cartas. En el cine, no podía comprar refrescos y llevaba una botella de agua escondida en su mochila.
Aunque su familia nunca pasó hambre, el lujo no era una opción. Tony trabajaba junto a sus padres en los espectáculos que organizaban para generar ingresos.
A pesar de los desafíos, Tony Succar nunca perdió la fe en sus sueños. Su talento innato y la disciplina heredada de su familia le permitieron transformar esas dificultades en motivación para triunfar en la industria musical.
De los desafíos al reconocimiento
Su educación formal comenzó con el piano, pero pronto se inclinó por la percusión. Obtuvo su licenciatura en Jazz Performance en la Florida International University (FIU) en 2008 y su maestría en 2010. Durante su paso por FIU, encontró el entorno ideal para nutrir su pasión y exigirse al máximo en la búsqueda de la excelencia.
Antes de alcanzar el reconocimiento internacional, Succar y su familia enfrentaron momentos difíciles. Sin embargo, su vida cambió con el lanzamiento de The Unity Project en 2015, un tributo a Michael Jackson que lo consolidó en el mundo de la música.
Este proyecto alcanzó el primer lugar en la lista Billboard de Álbumes Tropicales, así como en iTunes y Amazon dentro de la categoría de música latina.
Este éxito le permitió firmar un contrato con Universal Music Group en una alianza entre Universal Classics y Universal Music Latin Entertainment. Además, el especial televisivo de UNITY fue transmitido en horario estelar por la televisora PBS, alcanzando a más de medio millón de espectadores y consolidando su impacto en la industria musical.
Premios y consolidación en la industria
En 2018, Succar fue nominado al Latin Grammy por Mejor Canción Tropical con «Me enamoro más de ti». Al año siguiente, recibió cuatro nominaciones en las categorías de Álbum del Año, Mejor Canción Tropical, Mejor Álbum de Salsa y Productor del Año por su disco «Más de mí». En esa edición, hizo historia al convertirse en el productor más joven en ganar las dos últimas categorías.
El estilo de Tony Succar se caracteriza por su refinamiento y energía. Sus composiciones rápidas desbordan dinamismo, mientras que sus arreglos más pausados transmiten una profundidad emocional que conecta con el público.
Tonny ha logrado presentarse en eventos como el Caribbean Sea Jazz Festival en Aruba, el Ravinia Festival en Chicago, Auditorio Telmex en México, Vivo Beach en Puerto Rico, Tempo Latino en Francia y los Latin Grammy Awards en Las Vegas.
Asimismo, su versatilidad le permitió colaborar con icónicos artistas como Tito Nieves, India, Jon Secada, Marc Anthony, Sheila E., Arturo Sandoval, Judith Hill y Obie Bermúdez, entre otros. Con una carrera en constante evolución, Tony Succar sigue demostrando que el talento, combinado con la disciplina y la pasión, es la clave para dejar una huella imborrable en la música latina.
El legado musical de Mimy y Tony Succar
En 2023, Tony presentó el álbum debut de su madre, quien regresaba al rubro musical a sus 62 años, «Mimy & Tony», una obra que simboliza la fusión de culturas y estilos, reflejando sus raíces peruano-japonesas. Este disco no solo es un testimonio del mestizaje musical, sino también un mensaje de superación, lucha y amor por la familia.
Asimismo, Tony Succar decidió dar un paso más allá y llevar la historia de su familia a la pantalla grande. En 2023, organizó un megacasting para encontrar a los protagonistas de su primer biopic, una película documental, llamada «Mimy y Tony: la creación de un sueño», que relata la trayectoria musical de los Succar desde sus inicios.
Este filme es un drama musical, porque la historia de amor de sus padres está profundamente ligada a la música. Su mamá narra su vida, y a través de flashbacks se observa la acción con versiones jóvenes de ella y su papá, según lo registra Infobae.
Inicialmente, consideró actores de renombre, pero ninguno encajaba con la identidad peruano-japonesa que buscaba. Por ello, lanzó una convocatoria en redes sociales para encontrar los dobles perfectos. El filme, que cuenta con escenas grabadas en Perú y otras en Miami, se estrenó en 2024.
Un lanzamiento soñado
Luego de que Mimy Succar regresara a los escenarios como solista en 2023, al año siguiente Tony reveló que su madre acaba de grabar una canción junto a Gloria Estefan, cumpliendo un sueño que su padre tuvo hace tres décadas.
Luego de que llegaran a Estados Unidos, su padre Antonio siempre quiso conocer a Emilio Estefan para mostrarle el talento de Mimy, sin embargo, nunca se dio la oportunidad.
Treinta años después, el destino le dio a Mimy Succar la oportunidad de brillar como solista, guiada por su hijo, en un viaje que demuestra que nunca es tarde para cumplir los sueños.
Tony y Mimy Succar ganan Grammy
Este 2025 no estuvo ajeno de logros para Tony y Mimy Succar, quienes destacaron en los Grammy al llevarse el reconocimiento a Mejor Álbum Tropical Latino con su disco Alma, corazón y salsa (Live at Gran Teatro Nacional), siendo los primeros peruanos en ganar la versión anglo y principal del galardón.
Los peruanos lograron vencer a grandes artistas como Marc Anthony, quien competía con su disco «Muevense»; Sheila E. con “Bailar”; Juan Luis Guerra con «Radio Güira» y la 4.40, y Kiki Valera con “Vacilón Santiaguero”.
El anuncio de su victoria se realizó durante la transmisión previa a la gala central de los Grammy Awards 2025, celebrada en Los Ángeles.
A las 4:30 p.m. (hora local), los presentadores pronunciaron sus nombres, emocionando a los artistas. Este triunfo no solo representa un logro personal para los Succar, sino también un motivo de orgullo para la música latina.
Además, Mimy Succar, a sus 65 años y luego de haber debutado como solista, ganó un segundo Grammy, sin embargo, esta vez lo hizo junto a Sheila E. y Gloria Estefan. Estas tres artistas se llevaron el reconocimiento a “Mejor Interpretación de Música Global” por la canción “Bemba Colorá”.