Entrevistas

Felipe González: «Perú ha hecho una gran promoción de sus super foods en los Estados Unidos»

Conversamos con el autor del libro: América Latina a la conquista del mercado de alimentos estadounidense, para conocer las oportunidades para la agroexportación peruana en este gran mercado norteamericano.
6 minutos

Estados Unidos el tercer país más poblado del mundo después de China e India, con 331 millones de personas, y con un ingreso per cápita de los más altos en el mundo: ostenta la posición número siete. En ese sentido, sus 52 estados representan potenciales mercados para el sector de los alimentos.

Conversamos con Felipe González, especialista en internacionalización de empresas latinoamericanas y autor del libro: América Latina a la conquista del mercado de alimentos estadounidense, para conocer las oportunidades para la agroexportación peruana en este gran mercado norteamericano.

¿Por qué escribir un libro manual para exportar a Estados Unidos?

América Latina es una región privilegiada y tenemos una obligación con el mundo. La FAO ha dicho que varios países de Latinoamérica son la despensa del mundo para el 2030. Eso juega a nuestro favor porque podemos abastecer a grandes mercados y darles más oportunidades a los agricultores. Lo escribí porque muchos pequeños empresarios tienen interés en conocer este proceso. La idea la publicación es hacerle la vida más sencilla al exportador latinoamericano porque, a veces, ven a la FDA como un monstro de siete cabezas. Pero si analizamos con calma, son procesos más sencillos que los mismos procesos que existen en los mercados de América Latina.

¿Por qué se le teme a la FDA?

En Europa, todo lo relacionado al Pacto Verde se está convirtiendo en algo muy complejo para un exportador pequeño o mediano de Latinoamérica; y son pocas las empresas grandes que pueden cumplir con la inocuidad y la sostenibilidad de las exportaciones. Por otro lado, la FDA ha sido un referente para varios países latinoamericanos y se le mira como algo poderoso; sin embargo, cuando se observa la real operación de este organismo es muy diferente a lo que pasa en Latinoamérica porque la FDA es un modelo de control preventivo pues revisa la importación de alimentos a Estados Unidos con los importadores o a través de la planta de producción.

¿Hay alguna confusión recurrente del agroexportador con respecto a las funciones de la FDA?

La gente cree que la FDA entrega permisos de importación o registros sanitarios para comercializar los alimentos, como pasa en nuestros países, eso es un error porque la FDA solo es un instrumento para cumplir con el Código Federal de Alimentos que exige demostrar la inocuidad del producto que ingresa al mercado estadounidense. Más bien, habría que mirar como ventajosas las exportaciones peruanas a la zona oeste de los Estados Unidos gracias al cumplimiento de las obligaciones con la FDA.

¿Cuál es la injerencia de la FDA con respecto a la importación de frutas frescas como la uva, arándano, banano, entre otras, provenientes de Latinoamérica?

En estos casos sí hay diferencia. Bajo el mandato de FDA, se aplica la Ley de Modernización de Alimentos para la importación de productos de consumo humano. A esto se suma otro tipo de organismos que buscan garantizar el cumplimiento de protocolos sanitarios, fitosanitarios y zoosanitarios con respecto a los productos agrícolas. Los productos procesados que ingresan a los Estados Unidos -salvo algunas excepciones – deben cumplir con el modelo de control preventivo que les permita comercializarse en el mercado estadounidense; ello dependerá si son materias primas o son productos de consumo directo, lo cual tendrá un etiquetado diferente.

¿Cuáles son las excepciones?

En las excepciones de productos procesados están los jugos, los cuales deben tener una certificación específica; lo mismo con los productos hidrobiológicos. Otra excepción son los alimentos de baja acidez que requieren un protocolo adicional frente a la FDA pues depende de la cantidad de PH en agua y cuyos los niveles de contaminación microbiana deben ser menores. Por ejemplo, para la importar de jengibre o espárragos se espera que haya tenido un protocolo previo fitosanitario Es importante indicar que si quiero exportar productos frescos hay un organismo adicional: el Departamento de Agricultura.

¿La agroexportación peruana ha tenido problemas específicos para ingresar a los Estados Unidos?

En general, para la exportación de productos agrícolas frescos se debe respetar los niveles máximos de residualidad, como es en el caso de las fresas o los berries porque están expuestos a contaminantes importantes. Asimismo, hay que cumplir con las normas del etiquetado. Otro tema a superar es el cumplimiento del uso máximo de colorantes pues Estados Unidos tiene una lista de más de 190 aditivos y colorantes que no pueden ingresar, salvo hasta ciertos niveles. Un caso particular es el cacao peruano y ecuatoriano que tienen un nivel de residualidad de metales pesados, sobre todo, del cadmio.

El cadmio es una tarea pendiente…

Es verdad y es uno de los temas que más preocupa porque es un compromiso del Perú con los Estados Unidos: reducir la presencia de cadmio en el cacao. Por eso es importante verificar los componentes del suelo porque el cadmio es inherente a la tierra. Existe un nivel máximo permitido. No hay que olvidar que Perú es el principal exportador de cacao orgánico del mundo.

¿Desde cuando se aplican las obligaciones de la Ley de Modernización de Alimentos? ¿Pandemia o antes?

Inician a partir del 2012, luego del ataque a las Torres Gemelas. Por ello, se crean legislaciones específicas contra el terrorismo biológico en los alimentos. La pandemia generó obligaciones sobre los canales comercialización, se puso restricciones más complejas y que son de estricto cumplimiento para la venta en establecimientos como Walmart. Otro compromiso dentro de esa ley es el componente social, es decir, de la gobernanza corporativa y el buen trato a los trabajadores en una planta de producción. Este cumplimiento se verifica, con más frecuencia, con auditorias sociales. Asimismo, la ley exige garantizar una estabilidad en la cadena de suministro, lo cual es medido con el status de la capacidad ociosa dentro de la empresa y el apalancamiento financiero.

En el 2026 se cumplen 20 años de la firma del TLC Perú – EUA. ¿Qué se logró y qué pendientes existen en agroexportación?

El TLC es la apertura más grande del mundo para el importador. Es importante indicar que la promoción de las exportaciones peruanas en Estados Unidos ha logrado incrementar la balanza agroexportadora de alimentos, es decir, Perú ha hecho un gran trabajo en la promoción de los super foods y se ubica en el top 10 de los países proveedores de alimentos a EUA. Otro hito alcanzado con el TLC es la importación de snack para las góndolas estadounidenses. Con respecto a bebidas, Perú es de los pocos países latinoamericanos que tienen, a su bebida alcohólica nacional (Pisco), en los anaqueles de los Estados Unidos. Eso lo comparten con México, Argentina y Chile.

En el corto plazo, ¿qué expectativas existen para el ingreso de nuevos productos?

Cuando se hace un recorrido sobre los proveedores que tienen los EUA se mira mucho al Asia (China). Pero, debido a las malas practicas en la exportación de miel y otros cultivos, ha hecho que Estados Unidos mire a América Latina con más importancia. Por sectores y categorías, creo que se debe aprovechar para enviar más productos lácteos (derivados, como los quesos); además, enviar berries y arándanos. A esto se puede sumar la exportación de más bebidas alcohólicas -además del pisco – confitería saludable y productos orgánicos como el café.