Hoy 24 de junio, se celebra el Día del Campesino, fecha importante para el Perú debido a la gran importancia que tienen nuestros agricultores en nuestra vida diaria. Ellos fueron los que nos suministraron de alimentos en la pandemia de la Covid-19. Pero hoy explicaremos los retos por los que pasan a diario.
¿Por qué se afirma esto? Debido a que el sector agrícola nacional y de exportación ha tenido un desarrollo positivo en los primeros seis meses de este año, tuvo una recuperación y crecimiento alentador.
► LEER TAMBIÉN: Produce: Se aprobó el carácter permanente del programa Compras a MYPErú
Sin embargo, con el bicentenario próximo es importante analizar los distintos factores que pueden ser obstáculos para este sector.
En este contexto, el Chef Fernando Oré, jefe culinario de la Universidad Le Cordon Bleu, señala a Agencia Andina seis retos:
1.Búsqueda de mejores mercados
Para mejorar precios, se debe de hacer ciertas articulaciones para que los productores tengan también otras mejores opciones de acercar su producto.
El Fair Trade o Comercio Justo debe ser primordial y este se debe manifestar y dar a conocer en cada plan de Marketing, Promoción y Publicidad.
2.La asociatividad
Como son pequeñas unidades de negocio, no generan volumen de abastecimiento. Esta asociatividad puede generar un mejor abastecimiento a potenciales mercados.
3. Financiamiento
Al ser pequeño el productor, casi siempre informal, no tiene buenas líneas de financiamiento, sobre todo de la banca estratégica (agro banca) o fondos de apoyo, porque ya conocemos lo que puede costar un préstamo en banca de consumo por el alto riesgo de hacer agricultura en nuestro país.
4. Capacitación
Debe haber una capacitación constante, con mejores técnicas de cultivo, normas legales y sanitarias, de empleo de nuevos empaques orgánicos, de acceso a mercados con facilidades comerciales.
5.Accesibilidad
Como la mayoría de los espacios de agricultura son muy alejados o a veces el acceso es complicado, por lo que se debería de formar centrales de compra como existe en otros países mejor organizados.
6. Integrar gastronomía, turismo y pequeña agricultura
Ejemplos como Cusco y Piura son emblemas para seguir y ejemplos para los demás departamentos. Tenemos casos muy particulares como Porcón que deberían de seguirse y el Estado debe tener una visión integradora para que juntamente con la empresa privada reúnan esfuerzos para sacar adelante algún producto autóctono.
Todo esto con un marketing de desarrollo especial para que cada actor mejore y se especialice en su producto.