Actualidad

Encuentro Económico del BCRP impulsa debate sobre competitividad y desarrollo en Piura

Velarde explicó que el Producto Bruto Interno (PBI) crece actualmente casi 9% menos de lo proyectado antes de la pandemia.

Por Gianella Negro Cruz
5 minutos
Encuentro Económico del BCRP impulsa debate sobre competitividad y desarrollo en Piura.
Publicidad

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) inició este 6 de octubre, el Encuentro Económico de Piura 2025, para debatir los retos y oportunidades de desarrollo de la región.

Julio Velarde analizó el panorama macroeconómico

Durante la primera jornada, el presidente del BCRP, Julio Velarde, presentó un análisis detallado sobre la situación actual de la economía peruana e internacional, destacando la desaceleración del crecimiento económico nacional y los desafíos estructurales que enfrenta el país.

Velarde explicó que el Producto Bruto Interno (PBI) crece actualmente casi 9% menos de lo proyectado antes de la pandemia, y subrayó la urgencia de aplicar reformas en infraestructura, educación, productividad y mercado laboral para evitar un menor crecimiento a largo plazo.

“Vamos a tener la desgracia de ser viejos antes de ser ricos si no aceleramos las reformas necesarias”, advirtió el economista.

Además añadió que la India es el segundo destino de exportaciones tradicionales y el tercero en exportaciones totales, con un valor de US$4,605 millones en 2024, equivalente al 4.7% de los despachos nacionales.

Velarde resaltó que la estructura comercial peruana ha cambiado: China lidera las exportaciones tradicionales y Estados Unidos las no tradicionales. Además, sostuvo que las políticas arancelarias de Donald Trump no afectarían significativamente al Perú.

En cuanto a los términos de intercambio, el titular del BCR afirmó que el país atraviesa los niveles más favorables de los últimos 75 años. “Uno tiene que remontarse a 1950 o 1951 para encontrar precios tan favorables como los que tenemos ahora”, expresó.

Crecimiento económico y déficit fiscal

Velarde recordó que el crecimiento esperado para 2025 es de 3.2% y para 2026 de 2.9%, según las proyecciones del BCR.
El déficit fiscal se ubicaría en 2.4%, ligeramente por encima del límite de la regla fiscal (2.2%), aunque menor que el de otros países de la región, como Colombia (4%) o Brasil (8.5%).

“Es un déficit bajo si uno lo compara con otros países, pero con estos precios excepcionales o altos de exportación, lo normal sería tener superávit”, señaló Velarde. Además, indicó que Perú tendría la tercera tasa de crecimiento más alta de Sudamérica en 2025, solo por detrás de Argentina (4.4%) y Paraguay (3.9%).

Gobierno regional y empresarios destacan oportunidades

El gobernador regional de Piura, Luis Neyra, expuso los principales desafíos y oportunidades de la región en sectores como infraestructura, educación, salud e inversión pública. Neyra resaltó el papel del sector privado como aliado estratégico para impulsar proyectos de alto impacto que mejoren la competitividad regional.

También destacó que el proyecto Alto Piura, bajo la modalidad de gobierno a gobierno, está en proceso de selección del país ejecutor y que la decisión se tomará en la primera semana de noviembre.
La obra permitirá irrigar 50,000 hectáreas, de las cuales 19,000 se transformarán de desierto en tierras agrícolas productivas.

“El objetivo es que Piura siga siendo una región líder en exportaciones y agroindustria, pero con un crecimiento más equitativo y sostenible”, señaló.

El evento también contó con la participación de Eduardo Cerdeira, gerente general de Terminal Portuarios Euroandinos, y Édgar Vásquez, director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de ADEX, quienes abordaron la importancia del sector exportador piurano, especialmente en el rubro agroindustrial y pesquero.

Velarde, por su parte, destacó el potencial de Piura en minería e hidrocarburos, pero advirtió que la pérdida de confianza en el Estado y en los tecnócratas complica la ejecución de grandes obras.

Infraestructura, inversión y agroexportación en debate

El panel sobre infraestructura y desarrollo logístico reunió a Tábata Vivanco, directora ejecutiva de Proinversión; Miguel Maal, gerente general de Promigas Perú; y Mario Montero, director de la Escuela de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional de Piura.

La directora ejecutiva de ProInversión, Tábata Vivanco, anunció que la agencia tiene en cartera seis proyectos en beneficio de la región Piura, con una inversión total que supera los US$ 2,800 millones, que serán adjudicados entre 2025 y 2027 bajo las modalidades de Asociaciones Público–Privadas (APP) y Proyectos en Activos.

Entre los principales destacan:

  • Desaladora Paita–Talara y PTAR Talara, con US$ 150 millones para beneficiar a 300,000 habitantes.
  • Carretera Empalme 1B – Buenos Aires – Canchaque, en Huancabamba, con una inversión de US$179 millones que mejorará la conectividad de 277,000 personas.
  • Hospital de Apoyo II-2 de Sullana, con US$193 millones, que beneficiará a 645,000 piuranos.
  • Proyecto minero no metálico Sechura, con US$2,100 millones, que consolidará a Piura como un centro minero clave.
  • Dos proyectos de transmisión eléctrica por US$147 millones que fortalecerán el suministro energético urbano y rural.

Vivanco subrayó que estas inversiones “consolidan la capacidad energética necesaria para sostener el crecimiento económico y la competitividad de Piura a largo plazo

Por su parte, el sector agroexportador, uno de los motores de la economía regional, fue analizado por Marcia Herrera (APPBOSA) y Armando Rivera (APAG Piura), quienes coincidieron en que la región tiene potencial para duplicar sus exportaciones en los próximos años, siempre que se mejore la infraestructura hídrica y logística.

Desarrollo humano y competitividad

El cierre de la primera jornada incluyó un panel sobre desarrollo humano y educación, con la participación de Midori de Hábich, directora del Instituto de Análisis y Gestión, y Germán Vega, profesor de la Universidad de Piura (UDEP). Ambos coincidieron en que el capital humano será determinante para sostener el crecimiento económico regional.

“La educación técnica y la formación de competencias digitales deben convertirse en prioridad si queremos una región competitiva”, señaló Vega.