Fiorella Chirichigno es una influencer y especialista en marketing digital. Con un máster en Marketing Digital y E-commerce por la EAE Business School de Barcelona, España, esta emprendedora peruana encontró en las hierbas medicinales un público que no solo busca resaltar las tradiciones del país, sino también generar un impacto positivo.
Por ello, fundó Santé, una marca de triple impacto que ofrece infusiones hechas con hierbas medicinales peruanas. A través de su emprendimiento, Fiorella busca revalorizar estas plantas autóctonas y ofrecer a los peruanos los beneficios de la medicina natural.
Infomercado conversó con Fiorella Chirichigno, para conocer la historia de Santé y sus planes de expansión a EE.UU., Chile y Ecuador.
Fiorella Chirichigno Mendez
Fiorella Chirichigno Mendez nació el 9 de octubre de 1988. Desde niña mostró su deseo por emprender, siendo su primer negocio la venta de limonada en la puerta de su casa. En una época donde los niños tenían más tiempo libre, esta iniciativa fue solo el inicio de un recorrido lleno de aprendizajes y desafíos.
Desde temprana edad, su creatividad y determinación la llevaron a probar distintos emprendimientos. Pues con sus primas organizaron un show infantil llamado «Arcoíris Corazón» con la idea de anunciarlo en las Páginas Amarillas.
Además, durante su época de secundaria, Fiorella no dejó de emprender y decidió vender slime, y más adelante, accesorios de moda, los cuales descubrió en un viaje y los trajo al colegio con gran éxito.
Tras terminar el colegio, ingresó a la UPC para estudiar Ciencias Publicitarias, sin embargo, la exigencia académica y su trabajo en el programa «Lima Limón» la llevaron a cambiarse al Instituto Peruano de Publicidad (IPP).
A pesar que su madre le insistía en que estudiara en una universidad, finalmente apoyó su decisión. Tiempo después, cumplió su promesa de obtener un título universitario al graduarse en la Universidad del Salvador en Buenos Aires, pues el IPP tenía un convenio con esta casa de estudios argentina.
Fiorella Chirichigno en las pantallas
Entre 2013 y 2015, la carrera de Fiorella dio un cambio inesperado cuando ingresó al mundo de la televisión, participando en los realities «Esto es Guerra» y «Combate».
Para participar en aquellos programas tuvo que renunciar a su empleo en una agencia publicitaria. Con el tiempo, logró iniciar su deseo de emprender, lanzando su propia marca de ropa.
Sin embargo, el rubro de ropa resultó ser un gran reto. Sin suficiente capital para formar un equipo sólido, optó por cerrar la marca.
Luego de cerrar su etapa temporalmente en televisión, Fiorella, consolidada en las redes sociales y con un amplio grupo de fans, decidió volver a estudiar a España. Aquí cursó su maestría y reafirmó su deseo de enfocarse en el marketing digital.
Es así como trabajó en una empresa de criptomonedas gestionando estrategia digital, SEO y contenido. A pesar de recibir una oferta para quedarse en España, los salarios bajos y el alto costo de vida la llevaron a regresar a Lima, con una nueva visión y más herramientas para emprender.
Poco después de regresar a Lima, obtuvo un trabajo como conductora en el programa «Día 6» junto a Francisco Bazán. Sin embargo, el programa salió del aire y tomó la decisión de volver a emprender, por lo que abrió su propia tienda outlet.
Durante dos años, se dedicó a importar y vender ropa de distintas marcas. Sin embargo, el negocio demandaba personal adicional y no terminó de convencerla, cerrando su segundo negocio.
Inicio de Santé
Pese a cerrar dos negocios e intentar exportar calzado, Fiorella no desistió y logró hacer su sueño realidad.
En ese tiempo, una amiga que vivía en Catar la animaba a visitarla, así que tomó la decisión de viajar. Aquí identificó una tendencia en crecimiento respecto a los productos peruanos, pues eran los más costosos y apreciados en supermercados y restaurantes de lujo en Dubái.
A partir de ese viaje se da cuenta que la mejor estrategia era producir en Perú y exportar, generando oportunidades locales y ofreciendo un producto de mayor valor en el extranjero. Con esta idea en mente, regresó a Perú tras la pandemia para emprender en el mercado de productos nacionales.
Investigando en internet, descubrió que las infusiones eran de los productos más consumidos a nivel mundial. Además, ofrecían varias ventajas: larga vida útil, sin necesidad de cadena de frío, y Perú produce más de 3,000 tipos de hierbas, muchas en peligro de extinción.
Asimismo, su conexión con la naturaleza y su formación en coaching y bioneuroemoción reforzaron su interés en este sector.
En 2022, fundó Santé, una empresa con la visión de promover hábitos saludables a través de infusiones de alta calidad.
De esta manera trabaja con agricultores y comunidades que cultivan hierbas medicinales, asegurando un impacto positivo tanto en el consumidor como en los productores. Así como con naturopatas y químico farmacéuticas para que las infusiones cumplan con mejorar diferentes condiciones y síntomas.
Asimismo, lo que distingue a Santé es el uso de hierbas poco valoradas en el mercado, como la manayupa, la cosonera, la borraja, la mullaca y el eucalipto, ingredientes con propiedades beneficiosas pero que rara vez se encuentran en infusiones comerciales.
Además, para sus filtrantes, emplean el uso de PLA, un plástico biodegradable y renovable que se obtiene de materias primas orgánicas.
Crecimiento y proyecciones para 2025
A pesar de su corta trayectoria, Santé logró importantes avances en apenas dos años. Actualmente, las infusiones, en sus 4 presentaciones, se encuentran en los supermercados orgánicos de Perú, como «La Sanahoria» y «Flora & Fauna». Además, están en conversaciones con cadenas como Vivanda y Tottus para expandir su alcance.
Recientemente, la marca obtuvo la certificación de Marca Perú, un reconocimiento al esfuerzo de consolidar un producto nacional sin contar con un equipo grande.
Asimismo, Santé logró posicionarse en el sector hotelero, con presencia en hoteles cinco estrellas como el Belmont y el Hotel B.
Su meta es expandirse a más hoteles a nivel nacional y ofrecer un servicio de maquila para que cada establecimiento tenga su propia línea de infusiones personalizadas.
Además, este año incorporaron servicios holísticos en su página web, ofreciendo sesiones de yoga, sound healing, bioneuroemoción y ceremonias herbales para empresas y grupos como BIO OIL, Westin Hotel, Aruma, Madre Natura, entre otros. Ahora, su objetivo es exportar a mercados como Estados Unidos, Chile y Ecuador.