Entrevistas

Daniel Bonifaz: “Los negocios más exitosos se crean en base a la prueba y error”

"Enfrentar el miedo al cambio implica ganar pequeñas batallas" comenta a Infomercado el cofundador y director de Kambista.

Por Jared Panta Publicado: Últ. actualización: 22 septiembre, 2025 22:50
3 minutos
Publicidad

Daniel Bonifaz Zegarra, uno de los conferencistas más destacados en nuestro país en emprendimiento e innovación, participó en el panel “La vida detrás del contenido y del emprendimiento”, organizado por JWork, el coworking del Jockey. En entrevista para Infomercado, reflexionó sobre los negocios y cómo armar un proyecto desde cero, el disfrute y la productividad, entre otros temas.

El autor de “El arte de la distracción” y “La fórmula para emprender” defiende que todo negocio siempre tiene que partir de uno mismo y de estar convencido por el proyecto que se anhela. “Si un emprendedor no está convencido de algo que hace bien, algo que le apasiona y que tiene valor será difícil lograr el éxito”, comenta.

En esa línea, y desde tu experiencia, ¿qué se necesita, a nivel personal, para armar un proyecto desde cero?

Estar alineado para saber lo que quieres. Poner una meta y en base a ella saber cuál es el resultado más pequeño que te permita probar que hay una necesidad en el mercado, ya sea creando contenido o poniendo un negocio. Creo que los negocios más exitosos se crean en base a este prueba y error, pequeñas pruebas y errores para entender la necesidad. Escuchar a la gente o al público también es importante.

Y si decides emprender, ¿cómo enfrentas el miedo al cambio?

Debes engañar a tu mente y enfocarte en que estás ganando. Cuando sientes que estás ganando, sentirás también que sí lo puedes hacer. Se trata de confianza. En vez de proponerte hacer un negocio exitoso desde el inicio, enfócate en ganar pequeñas batallas como sacar tu licencia de funcionamiento, por ejemplo. Estos pasos serán los que te ayuden a avanzar y a convencerte. El principal obstáculo es nuestra cabeza, nos engañamos a nosotros mismos y no nos la creemos, esa es la principal batalla: mental.

Durante tu participación en el panel de JWork Connect, abordaste el concepto del compás del disfrute, extraído del libro Fluir de Mihaly Csikszentmihalyi, y explica que ser eficiente implica disfrutar lo que haces…

Hay que estar en constante termómetro con uno mismo. Sin tener miedo de empezar a cuestionarte. Lo que el autor menciona en su libro es una matriz que coloca en un eje el desafío y en otro la habilidad, y cuando el desafío es muy grande uno se estresa y hace burnout, pero cuando la habilidad es más grande que el desafío, uno se aburre; entonces tienes que ajustar el desafío o mejorar la habilidad para encontrar ese canal de flujo, de disfrute.

Una de las premisas que aún se aplican en el ámbito laboral actual apunta hacia el trabajo más allá del horario establecido, pero realmente ¿es mejor trabajador el que hace horas extras?

Es algo que arrastramos desde la época industrial que hay que desterrar. Hoy en día, lo más valioso son los trabajadores del conocimiento. Si desarrollamos más habilidades, más va a crecer la cultura y el entorno laboral. No tiene sentido que nos sigamos evaluando como se hacía antes, por una unidad de tiempo. La productividad es encontrar qué es lo más importante para ti y avanzar con intención, siempre hacia adelante. Hacer las cosas de una manera, ir adelante. Cal Newport habla del concepto slow productivity: haz menos cosas, hazlas en base a tu energía y preocúpate por la calidad en vez de la cantidad. Esa es la guía.