Finanzas

¿Cómo impacta la baja de calificación de Moody’s a la economía peruana? Siete claves para entenderlo

Moody's es una agencia de calificación que evalúa qué tan confiables son los países como deudores. Tienen en cuenta su trayectoria,  condiciones y recursos disponibles.
Por Damaris Espinoza Publicado: Últ. actualización: 3 septiembre, 2021 16:05
4 minutos
Siete claves para saber qué pasará después de que Moody's bajó la calificación crediticia del Perú

Esta semana, Moody’s Investors Service rebajó la calificación del Perú de A3 a Baa1, enviándole una señal de alerta a los inversionistas sobre la situación del país.

«En un entorno político continuamente polarizado y fracturado ha aumentado el riesgo político y se ha debilitado considerablemente la capacidad de formulación de políticas», argumentó Moody’s.

Jaime Reusche, analista senior de la entidad, escribió que esas condiciones han afectado negativamente la confianza de los inversionistas, lo que ha afectado negativamente las perspectivas crediticias de Perú a mediano plazo.

LEER TAMBIÉN: ¿Por qué Moody’s bajó la calificación crediticia del Perú?

Por su lado, Alejandra Costa, periodista económica, posteó en Twitter seis claves para entender qué es lo que está pasando y cómo afectaría a la economía peruana:

1. ¿Quién es Moody’s?

Se trata de una agencia de calificación que evalúa qué tan confiables son los países como deudores. Tienen en cuenta su trayectoria,  condiciones y recursos disponibles.

Además, calculan qué tan probable es que un país no devuelva la plata que le «prestan» al comprar sus bonos soberanos. Las agencias más consultadas son Moody’s, Standard & Poor’s (S&P) y Fitch Ratings.

«Son, digamos, una especie de «Infocorp» cuya información consideran los que invierten en esos bonos (renta fija)», explicó.

2. ¿Qué son los bonos soberanos?

Los bonos soberanos son el mecanismo que utilizan los países alrededor del mundo para «pedir prestado» dinero.

Emiten bonos para que los inversionistas los compren, prometiendo que dentro de un tiempo determinado les pagarán lo prestado, adicionalmente de un rendimiento. A más riesgo, deberán ofrecer más rendimiento.

3. ¿Qué representa una calificación?

La calificación de deuda busca reflejar ese riesgo. La máxima calificación que ofrecen las tres agencias es la triple A (AAA para S&P y Fitch y Aaa para Moody’s).

Este se otorga cuando un país tiene extrema capacidad para cumplir sus obligaciones como Canadá, Alemania, Dinamarca, etc.

Escalas de calificación de deuda soberana.

4. ¿Perspectiva positiva, estable o negativa?

La perspectiva refleja qué tan probable es que en el futuro cercano cambie la calificación de un país o empresa si se mantiene el actual rumbo.

  • Positiva: debería subir.
  • Estable: debería mantenerse.
  • Negativa: debería bajar.

5. Tipo de moneda

Las calificadoras diferencian entre deuda en moneda extranjera (ME) y nacional (MN).

Por ejemplo, una empresa que genera ingresos en pesos argentinos tendrá mayor riesgo de impago de su deuda en dólares que en pesos porque el tipo de cambio fluctúa mucho en Argentina.

6. Grado de inversión

Es el término con el que se califica al grupo de «buenos pagadores» que tienen notas desde la triple A hasta Baa3 (Moody’s) o BBB- (S&P y Fitch). Por debajo, es grado especulativo (alto riesgo).

7. Perú bajó su calificación

Costa refiere que existen dos factores que han eclipsado el buen desempeño macroeconómico de Perú:

  • La pandemia (que elevó el déficit y la deuda).
  • La inestabilidad política que ha hecho que el país entre en un estancamiento.

«Creo que todas las fuerzas políticas (son responsables), pues Moody’s destaca como motivos el deterioro de la fortaleza institucional del Perú en los últimos 2 años, pero también el escenario de falta de confianza que crea el gobierno de Castillo», compartió.

La periodista económica aclaró que el país aún no pierde su grado de inversión, pero si no se toman medidas inmediatas, eso podría pasar en el futuro.

Entre los riesgos a futuro, Moody’s identifica a la Asamblea Constituyente como «el mayor riesgo» «por la incertidumbre legal que te genera para los inversionistas y el modelo económico».

El segundo es que no se concrete la consolidación fiscal que ha planteado el titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Pedro Francke. 

Es decir, que el gobierno gaste más dinero del que se tiene previsto (y del que permiten los ingresos) para ir reduciendo el déficit y se pierda esa fortaleza macroeconómica que aún se tiene.

«Debemos exigirles a todas las fuerzas políticas que se comprometan a generar la estabilidad y la confianza que se necesita para que la economía se reactive, se genere inversión, empleo y mejores condiciones para todos los peruanos», refirió Costa.

Publicidad

Por Damaris Espinoza

Temas relacionados: