Entrevistas

Brenda Silupú: «La mayoría de las mypes no salen del umbral de la subsistencia»

Infomercado conversó con Brenda Silupú, investigadora del programa académico de Economía de la Universidad de Piura para conocer cómo se ha comportado el sector el primer semestre del año.
Por César Flores Córdova Publicado: Últ. actualización: 16 agosto, 2022 16:12
5 minutos
mypes

La post pandemia, la inflación mundial y la crisis política nacional son hoy los factores que más se utilizan para analizar la realidad económica nacional. En ese contexto, las regiones también viven su realidad. Piura, la segunda región más poblada del país, está padeciendo por la inflación y por el subempleo.

Para ampliar las cifras y proyecciones, conversamos con Brenda Silupú, investigadora del programa académico de Economía de la Universidad de Piura y responsable del informe bimestral «Piura: Observatorio Empresarial».

¿Cómo se ha comportado la economía de la región en el primer semestre del año?

Confrontando la base de datos de la SBS, INEI y Sunat, a la fecha, Piura es la segunda región más poblada del país y somos la cuarta región en participación en el sector empresarial (Antes están: Lima, Arequipa y La Libertad). Asimismo, tenemos una tasa inflación muy alta (11,19%) si la comparamos con el promedio nacional (8,6%) y tenemos una amplia brecha de género en educación y trabajo asalariado. Finalmente, destaca la informalidad empresarial elevada y con mayor frecuencia en mujeres.

¿Cuáles son los sectores con más empresas?

De acuerdo a Sunat, a abril del 2022, la región cuenta con 136 mil empresas. De estas, 96% son mypes y, de este grupo, el 22% son minoristas. Luego, el 10% son restaurantes, bares y cantinas.

Es decir muchas bodegas…

Bodegas, pequeños super mercados, y nuevos emprendimientos femeninos. En Perú, a diciembre de 2021, el 50% de las empresas nuevas son lideradas por mujeres. En Piura, es el 58%, mientras que Apurímac es la región con menos participación femenina en la creación de empresas.

Estas son empresas formales pero, ¿qué problemas persisten en estos pequeños negocios?

Seguimos manteniendo una alta tasa de informalidad. Si lo vemos por género, al 2020, la informalidad en mujeres es de 83%; en hombres es 80%, superando la tasa nacional. Además, existe más de 70% de empresas no registradas, la mayoría son mypes y que nacieron por los efectos de la pandemia. La mayoría de estos negocios son minoristas y no requieren mucha habilidad empresarial ni mucho capital de trabajo. Esta realidad la vemos en muchas regiones: decenas de bodegas o venta de productos por catálogo (a pedido) en todos los barrios y urbanizaciones.

¿Estos emprendimientos de subsistencia morirán en dos años?

Es una realidad. De cada 10 emprendimientos que nacen solo uno pasa el primer o segundo año de existencia, no tienen un crecimiento sostenido. Las mayoría de mypes no salen del umbral de la subsistencia. De acuerdo con los datos de la migración de régimen tributario de Sunat (2021), vemos un factor de ‘enanismo empresarial’, es decir, una empresa nace mype y muere en ese régimen. La migración del Nuevo RUS hacia un régimen tributario mayor no ha crecido en los últimos años. No hay un proceso de crecimiento en las mypes y existe una alta tasa de fracaso empresarial.

Y se ahogan con los impuestos…

Lo que pedimos es que cuando un negocio inicie operaciones no pague tantos impuestos porque eso limitará su crecimiento. Eso genera que la informalidad crezca a pasos agigantados y no hay respuesta del estado ante dicha situación. Combatir la informalidad no es fácil.

¿A qué se debe el crecimiento de los negocios liderados por mujeres?

El desempleo ha crecido en ambos géneros, pero hay un factor que crece mucho: el subempleo. En las mujeres, este factor genera que muchas de ellas inicien su pequeño negocio. Por eso, hoy se afirma que se debe estimular la reactivación económica desde el emprendimiento femenino porque la mujer tiene un rol protagónico debido a que el esposo se ha quedado sin empleo, y ellas no van a dejar que sus hijos estén sin alimentos. La mayoría de negocios que lideran las mujeres son de los sectores de comercio y restaurantes. En ese contexto, para que no existan más mypes de sobrevivencia, debemos ofrecer conocimiento para que sean sostenibles.

¿Cuál es la edad promedio de los microempresarios?

En promedio están entre los 40 y 50 años. Ellos se han tenido que adaptar a las nuevas tecnologías como medios de pagos digitales o estrategias de marketing digital.

¿Tienen acceso al crédito?

Las provincias de la sierra tienen menos acceso a los productos financieros, incluso el número de oficinas de las entidades financieras ha disminuido. En el 2019, en Piura existían 312 oficinas pero, en el 2021, se redujo a 282. Es verdad que la digitalización ha generado la reducción de oficinas físicas, pero no debemos olvidar que no todas las provincias tienen acceso a pagados digitales, sobre todo, en las ciudades de la sierra. A diciembre de 2021, el 36% de población adulta tiene un crédito vigente (promedio nacional 32%), pero este porcentaje ha venido disminuyendo.

¿La gente ahorró en pandemia?

Entre el 2020-2021, los depósitos han crecido, es decir, en pandemia la gente ahorro más. Pero, a pesar de que creció el número de cuentas de ahorros, este año el volumen de depósitos ha disminuido y hay una brecha enorme pues está creciendo el nivel de créditos y bajando los depósitos. Como región, el 47% de la población dispone de una cuenta de ahorros y la mayoría son varones.

La digitalización ayuda…

Más allá de los avances en la digitalización en la banca, creemos que para facilitar la inclusión financiera en las ciudades de la sierra sí se hace necesaria la presencia física de una entidad financiera. Es importante indicar que de los 65 distritos de la región, en 28 de ellos no existen ninguna oficina de alguna entidad financiera y esto sucede, sobre todo, en los lugares con mayores rangos de pobreza.