Actualidad

EsSalud aumentó sueldos en 27%, pero la atención médica sigue estancada: ¿Dónde está el impacto real?

Las intervenciones quirúrgicas solo se incrementaron 12%, las consultas médicas un 9%, las horas programadas un 7% y los consultorios habilitados apenas 4%.

Por Gianella Negro Cruz
3 minutos
EsSalud productividad
EsSalud en Perú
Publicidad

Aunque EsSalud incrementó en 27% los sueldos de su personal médico en la última década, el desempeño de la institución no muestra avances significativos en productividad ni calidad de servicio.

Desempeño reciente

La reciente huelga de 15 días evidenció un sistema que continúa rezagado frente a las necesidades de sus más de 13 millones de asegurados.

En los últimos diez años, EsSalud aumentó en 18% el número de asegurados, lo que impulsó una recaudación mayor en 23%. Sin embargo, el gasto en remuneraciones creció aún más (27%), sin una mejora proporcional en la atención.

Indicadores de desempeño, elaborado por EsSalud.
«Indicadores de desempeño, elaborado por EsSalud»

Las intervenciones quirúrgicas solo se incrementaron 12%, las consultas médicas un 9%, las horas programadas un 7% y los consultorios habilitados apenas 4%.

A junio de 2025, la entidad registra un promedio nacional de 7 camas por cada 10 mil asegurados. Las cifras varían ampliamente, Lambayeque (11.2) y Junín (9.6) superan el promedio, mientras que Piura (4.5) y Cajamarca (2.5) muestran una fuerte insuficiencia.

Calidad e institucionalidad en crisis

La calidad del servicio se ha visto afectada por la inestabilidad en la dirección de EsSalud. Desde 2021, nueve presidentes ejecutivos y nueve gerentes generales han pasado por la institución, superando la rotación registrada en los 15 años previos.

Además, el tiempo de espera para una cita médica se duplicó, pasando de 10 días en 2019 a 19 días en 2023, reflejando la presión sobre los servicios hospitalarios.

Demoras en promedio de atención, elaborado por EsSalud.
«Demoras en promedio de atención, elaborado por EsSalud»

Asegurados insatisfechos

La satisfacción de los usuarios también ha caído. En los últimos 20 años, el porcentaje de asegurados que acude a un establecimiento de EsSalud ante una dolencia bajó de 45% a 36%.

En cambio, creció el número de quienes prefieren atenderse en farmacias (de 5% a 17%) o en clínicas privadas (de 10% a 13%).

Según el INEI, 9 de cada 10 asegurados compran sus medicinas fuera de EsSalud, pues solo el 4% las adquiere en la institución.

Este déficit impacta directamente en los hogares de menores ingresos; en 2024, las familias más pobres destinaron 13% de sus ingresos laborales a la compra de medicamentos, diez veces más que el quintil más alto (1.2%).

Asociaciones Público-Privadas: Una opción pendiente

Las Asociaciones Público-Privadas (APP) aparecen como una alternativa para mejorar la atención y reducir los tiempos de espera. Los hospitales Kaelin (Villa María del Triunfo) y Barton (Callao), concesionados en 2010, destacan por su eficiencia y satisfacción del usuario.

No obstante, los proyectos más recientes, como los hospitales de Chimbote y Piura (2023), se limitan a servicios complementarios. Para 2026, se espera la concesión de un hospital en Cajamarca, aunque sin incluir la atención médica directa.

Reforma y gobernanza antes que aumentos

Expertos señalan que elevar las remuneraciones sin una reforma institucional profunda solo agrava el desequilibrio financiero y la ineficiencia. La calidad de atención debe ser el eje de cualquier mejora salarial.

La gobernanza institucional y la participación privada en gestión y servicios son pasos necesarios para garantizar que los recursos de EsSalud, financiados con el aporte de los empleadores, realmente se visualicen en un mejor servicio para los trabajadores del país.