Negocios

Aerolíneas prevén fuerte expansión en Latinoamérica hacia 2050, pero exigen reducir tasas e impuestos

El tráfico aéreo se triplicó en lo que va del siglo XXI, y los líderes del sector ven un futuro de expansión sostenida.

Por Gianella Negro Cruz
3 minutos
Aerolíneas prevén fuerte expansión en Latinoamérica hacia 2050 y exigen reducir tasas e impuestos.
Publicidad

Las aerolíneas de América Latina y el Caribe proyectan duplicar su impacto económico para 2033 y mantener un crecimiento “ilimitado” hasta 2050. Sin embargo, advierten que los altos costos regulatorios y las tasas por pasajero están frenando la competitividad de la región.

Una industria que impulsa millones de empleos

En 2024, la aviación comercial latinoamericana generó US$240,000 millones, equivalentes al 3.6 % del PBI regional, y sostuvo 8.3 millones de empleos directos e indirectos. Las proyecciones para 2033 estiman un aporte de US$500,000 millones y más de 15 millones de puestos de trabajo.

El tráfico aéreo se triplicó en lo que va del siglo XXI, y los líderes del sector ven un futuro de expansión sostenida, pero condicionado a la reducción de los costos operativos.

“Latinoamérica sigue siendo la región más cara del mundo en tasas e impuestos”

Durante la Asamblea General Anual de ALTA celebrada en Lima, el director ejecutivo Peter Cerdá afirmó: “En 2024 alcanzamos los niveles más altos de tráfico de toda nuestra historia y en 2025 seguimos viendo un fuerte impulso. Latinoamérica y el Caribe están más conectados que nunca”.

Cerdá destacó que países como Brasil, Colombia, Panamá, Chile y México son motores del crecimiento aéreo global, pero enfatizó la necesidad de políticas más equitativas. “América Latina sigue siendo la región más costosa del mundo en tasas e impuestos por pasajero, afectando vuelos nacionales como internacionales”, señaló.

La rentabilidad media es de solo US$3.40 por pasajero transportado, lo que limita las inversiones y la expansión de nuevas rutas.

Llamado a reducir la sobrerregulación

Según Cerdá, más de la mitad de los vuelos en la región operan en aeropuertos congestionados, lo que incrementa los costos y genera ineficiencia.

“Una sobrerregulación no protege, sino que sofoca. Un entorno regulatorio inteligente, estable y predecible permite que la competencia prospere y el mercado se autorregule”, indicó.

El representante de ALTA también cuestionó la percepción negativa que algunos gobiernos tienen del sector: “No buscamos un trato preferencial, sino políticas justas, transparentes y colaborativas que reconozcan el papel de la aviación en el desarrollo nacional”.

Críticas a nuevas tasas y combustibles sostenibles

El presidente del comité ejecutivo de ALTA, Roberto Alvo, cuestionó la nueva tasa de pasajeros con conexión internacional del aeropuerto Jorge Chávez, al considerar que “afectará de manera significativa la conectividad, el turismo y el desarrollo económico del país”.

“Como ALTA apoyamos la propuesta de IATA de suspender la aplicación de esta tasa para que el Gobierno, recientemente instalado, pueda analizar con factores técnicos los perjuicios y beneficios de esta medida”, añadió.

Alvo también expresó preocupación por la ley brasileña que exige el uso de combustibles sostenibles (SAF) desde 2027:“En nuestra región hoy en día no se produce ninguna sola gota de SAF ni existe ningún proyecto aprobado a corto o mediano plazo”.

La visión hacia 2050: cielos más limpios y seguros

El secretario general de la OACI, Juan Carlos Salazar, recordó que 192 países han definido una estrategia común con tres grandes metas: “Cero víctimas de accidentes o actos de interferencia ilícita, cero emisiones netas de carbono y trabajar para que la conectividad esté disponible para todos y todas en todas partes del mundo”.

El desafío, según los gremios, es equilibrar la sostenibilidad ambiental con un entorno económico más competitivo, que permita a la aviación latinoamericana consolidarse como un motor del desarrollo regional.