El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que su gobierno aplicará un arancel del 25% a cualquier país que compre petróleo o gas de Venezuela, en un intento por intensificar la presión sobre el gobierno de Nicolás Maduro y restringir el papel de China en la industria petrolera venezolana.
A través de una publicación en su plataforma Truth Social, Trump advirtió que los países que mantengan relaciones comerciales con Venezuela en el sector energético enfrentarán este gravamen en sus intercambios comerciales con EE.UU. La medida entrará en vigor el 2 de abril, según confirmó el exmandatario en una conferencia de prensa en la Casa Blanca.
Impacto y reacciones en el comercio petrolero
De acuerdo con datos de la firma Kpler, Venezuela exportó en 2024 un promedio de 660,000 barriles diarios de crudo. China fue el principal destino, con 270,000 barriles por día, mientras que EE.UU. se posicionó como el segundo mayor comprador con 233,000 barriles diarios. Otros mercados relevantes incluyeron India, con 61,000 bpd, y España, con cerca de 60,000 bpd.
Analistas del sector consideran que esta medida está dirigida principalmente a China, el mayor socio comercial de Venezuela en el ámbito petrolero. «Parece un movimiento estratégico contra China», opinó Matt Smith, experto petrolero de Kpler, en declaraciones a CNBC.
Tras el anuncio de Trump, los precios del crudo registraron un ligero aumento. Los futuros del Brent subieron 0.85%, alcanzando los 72.77 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) incrementó su valor en 0.86%, llegando a 68.87 dólares por barril.
«Si esta política se concreta, podríamos ver un repunte en los precios del petróleo», advirtió el analista Leo Mariani, de Roth, en un informe dirigido a sus clientes.
Extensión de la licencia de Chevron en Venezuela
Paralelamente, el Departamento del Tesoro de EE.UU. decidió extender hasta el 27 de mayo la licencia que permite a Chevron operar en Venezuela. Esta prórroga ocurre en medio de presiones de la administración Trump para revertir una decisión previa del gobierno de Joe Biden, que había autorizado a la compañía a reiniciar la producción petrolera en el país sudamericano.
Según fuentes citadas por The Wall Street Journal, el CEO de Chevron, Mike Wirth, sostuvo reuniones con funcionarios de la administración Trump para solicitar la extensión de la licencia. Chevron mantiene operaciones en Venezuela a través de una alianza con la petrolera estatal PDVSA, participando en cinco proyectos estratégicos tanto en tierra como en el mar.
Implicaciones políticas y legales
Trump justificó la imposición de aranceles y otras medidas alegando que el gobierno de Maduro está facilitando la llegada de miembros de la organización criminal Tren de Aragua a EE.UU. En este contexto, el expresidente invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 el pasado 15 de marzo, calificando la situación como una «guerra irregular» contra su país.
Sin embargo, su plan de deportación de presuntos integrantes del Tren de Aragua fue bloqueado por el juez del Tribunal Federal de Distrito, James Boasberg.
En respuesta, Trump solicitó su destitución, lo que ha generado preocupación entre expertos legales sobre una posible crisis constitucional. La Corte Suprema, bajo la presidencia de John Roberts, rechazó la solicitud de Trump de remover al juez.