Actualidad

Tren bioceánico hacia Chancay enfrenta dudas por costos, competencia y logística

El debate sobre el tren bioceánico resurge tras el primer año del megapuerto de Chancay.

Por Sebastian Valladolid
3 minutos
Tren bioceánico Chancay–Shanghái: Cosco Shipping lo considera viable, pero expertos alertan por costos y logística
Publicidad

La propuesta del tren bioceánico que conectaría Brasil con el puerto de Chancay y, eventualmente, con Shanghái ingresó nuevamente a la agenda pública, impulsada por posiciones divergentes entre operadores portuarios, especialistas y gobiernos locales.

Cosco Shipping respalda el proyecto, pero analistas llaman a cautela

En entrevista con La República, Paola Fune, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de Cosco Shipping, señaló que la compañía considera viable una infraestructura ferroviaria que incremente la carga hacia Chancay.

Leolino Dourado, investigador del Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico de la Universidad del Pacífico, indicó que un operador portuario siempre verá beneficios en proyectos que amplíen el flujo de mercancías, pero subrayó que los costos del tramo terrestre y la competencia con puertos brasileños reducen la competitividad del corredor bioceánico.

El exdirector general adjunto del puerto, almirante Carlos Tejada, promovió la iniciativa ante el Congreso y la comparó con los beneficios del canal de Panamá. No obstante, Dourado remarcó que la distancia de los estados productores brasileños hacia sus propios puertos —como Belén o Manaos— hace que el desplazamiento terrestre hacia Chancay sea menos eficiente desde el punto de vista del flete total.

Competencia logística con Brasil y costos elevados del proyecto

Las zonas productoras de Brasil que estarían dentro del ámbito del tren —Mato Grosso, Rondonia, Acre y Amazonas— ya cuentan con salidas marítimas más cercanas a Asia. Esto reduce sus costos logísticos, dado que el componente terrestre del flete es determinante en la estructura final de costos.

“Aunque el transporte marítimo desde Chancay pueda ser más corto, el costo terrestre desde los centros productores brasileños hace que la ruta no sea necesariamente más competitiva”, explicó Dourado.

El costo estimado del tren bioceánico podría superar los US$100,000 millones, además de requerir un trazado que atravesaría áreas protegidas y territorios indígenas. Su ejecución dependería de una coordinación estable entre Brasil, Perú y eventualmente China, lo que extiende un posible horizonte de concreción a varias décadas.

Como alternativa, Dourado señaló que el ferrocarril Chancay–Pucallpa representa un corredor con mayor lógica económica, aunque también enfrenta desafíos de ingeniería y de impacto socioambiental.

Chancay prioriza obras urbanas antes de evaluar el tren

En paralelo al debate ferroviario, la ciudad de Chancay enfrenta necesidades inmediatas de infraestructura urbana. El Plan de Desarrollo Urbano (PDU) para los próximos diez años continúa pendiente desde 2024, y los presupuestos municipales de Huaral y Chancay no son suficientes para atender la demanda generada por el crecimiento del megapuerto.

“No hay presupuesto. El alcalde hace lo mejor que puede, pero desde el ministerio que corresponde no se asignan recursos porque, imagino, no los hay”, indicó Fune.

Cosco Shipping ha financiado estudios para proyectos que la Municipalidad busca ejecutar mediante Obras por Impuestos (OXI).

Entre ellos figuran el nuevo mercado de Chancay y el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Chancay, impulsados junto con Volcan Compañía Minera.

La empresa también ha apoyado la construcción de nuevas pistas y veredas alrededor del hub portuario.