Actualidad

Sindicato exige pausar la venta de Telefónica por deudas pendientes con el Estado, las AFP, jubilados y trabajadores

Telefónica fue vendida por S/3,7 millones, pero arrastra deudas tributarias por más de S/3.200 millones. Sindicato de la empresa busca detener la venta.

Por Sebastian Valladolid Publicado: Últ. actualización: 24 abril, 2025 16:46
3 minutos
Sindicato exige detener venta de telefónica en Perú

La venta de Telefónica del Perú a la firma Integra Tec International, concretada por S/3,7 millones, ha encendido las alarmas entre sindicatos y trabajadores del sector telecomunicaciones. La operación, que incluye deudas tributarias por más de S/3.200 millones, ha sido calificada como riesgosa por la Coordinadora Sindical de Telefónicos. Esta organización exige una auditoría previa y cuestiona la capacidad del comprador para gestionar una empresa estratégica para el país.

Walter Díaz de la Vega, vocero sindical, planteó que el Estado debería intervenir para suspender la venta de Telefónica en Perú y analizar la posibilidad de nacionalizar la compañía. Argumentó que existen deudas con el Estado, las AFP, jubilados y trabajadores. También sostuvo que la continuidad del contrato de concesión, vigente hasta 2027, y la falta de fiscalización estatal colocan esta operación dentro de un contexto de “soberanía nacional”.

Referencias internacionales y modelo de gestión pública

Los dirigentes sindicales señalan que la nacionalización no es una idea aislada. Mencionan modelos como Antel en Uruguay —empresa estatal de telecomunicaciones con cobertura nacional y pionera en fibra óptica—. También citan el reciente caso del Estado español, que adquirió participación en el grupo Telefónica en 2023, como señales de que es posible reestructurar el sector bajo una lógica pública. La referencia de estos casos podría servir para la suspensión de la venta de Telefónica en Perú.

Venta de telefónica en Perú: Deudas laborales y desmantelamiento interno

A nivel laboral, la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) demandó que se respeten la estabilidad, los convenios colectivos y la libertad sindical. Exigen también que se garantice la continuidad de las condiciones laborales. Díaz de la Vega detalló que existen deudas pendientes tanto con extrabajadores (como el Fondo Especial de Asistencia Médica – FEAM) como con personal activo, a quienes se les habrían desnaturalizado sus contratos.

Además, denunció una estrategia sistemática de tercerización de áreas técnicas y comerciales, que debilitó la estructura operativa de la empresa. Esto habría generado un deterioro del servicio y una menor capacidad de respuesta técnica directa. Según el vocero, esto forma parte de una lógica previa a la venta de Telefónica en Perú, o liquidación.

Convocatoria a obligacionistas de bonos

En paralelo, se convocó a la Asamblea General de Obligacionistas de Bonos Telefónica del Perú como parte del cumplimiento normativo del mercado de valores. Entre los temas en agenda figuran el vencimiento del “Acuerdo de No Hostilidad” y la solicitud de información sobre la venta realizada el 13 de abril.

Convocatoria a Asamblea General de Obligacionistas.

Las fechas de convocatoria son:

  • Primera convocatoria: 25 de abril de 2025, a las 10:00 a.m., en BANBIF (Av. Navarrete 600, San Isidro).
  • Segunda convocatoria: 2 de mayo de 2025, misma hora y lugar.

El resultado de esta asamblea podría ser determinante para definir la posición de los acreedores ante la reciente transferencia accionaria tras la venta de Telefónica en Perú.