Sectores

Tecnopor en Perú: se prohíbe su producción y venta, pero productores demandan suspender la norma por dos años

Asdepycplast presentó -el pasado 15 de diciembre- una demanda de amparo contra el Ministerio del Ambiente solicitando la suspensión por dos años la aplicación de la norma, ante la Corte Superior de Justicia Lima.

Por Infomercado Publicado: Últ. actualización: 21 diciembre, 2021 14:09
2 minutos

El Ministerio del Ambiente (Minan) informó que la producción, importación y comercialización del tecnopor queda prohibida desde el lunes 20 de diciembre, como parte de lo establecido en la Ley N° 30884, que regula el uso del poliestireno expandido (EPS).

Los fabricantes que tenían conocimiento del inicio de la nueva medida empezaron a frenar su elaboración desde principios del mes; sin embargo, los distribuidores y comercializadores de plásticos a nivel nacional detuvieron la compra hasta un día antes de la prohibición.

De acuerdo con Gestión, Wilver Torres, presidente de la Junta de Propietarios del Mercado Unicachi y vocero de la Asociación Peruana de Distribuidores y Comercializadores de Plástico (Asdepycplast), aseguró que el stock de envases de tecnopor con el que se habrían quedado ascendería a más de 600 millones de unidades, que se tenía proyectado agotar recién en los próximos seis meses, considerando una demanda mensual de 100 millones.

Solo en Lima, se estima que la disposición de no vender dichos envases afecta a más de 10,000 distribuidores. Este es uno de los argumentos por el cual recurrirán a la vía legal presentando una medida cautelar para suspender, por entre seis meses y un año, el literal c del numeral 3 del artículo 3 de la Ley que regula el plástico de un solo uso.

Asdepycplast presentó -el pasado 15 de diciembre- una demanda de amparo contra el Ministerio del Ambiente (Minam), solicitando la suspensión por dos años la aplicación de la norma, ante la Corte Superior de Justicia Lima.

“En este minuto ya no se produce envases de tecnopor en Perú lo que ha puesto en jaque a 4,500 puestos de trabajo en fábricas como Pamolsa, San Gabriel, Tecnopack y Alfa, además del riesgo que corremos los comerciantes y distribuidores que invertimos al mes S/ 1 millón, a través de préstamos, en la compra de la mercadería y ahora tenemos un gran inventario sin poder vender”, declaró Torres.