Abel Zavaleta nunca pensó que su interés por las tradiciones andinas se convertiría en un negocio con proyección viral en redes sociales, ya que lo que empezó como una búsqueda para decorar su restaurante, terminó siendo el origen de TaitaRumi, un emprendimiento que transforma piedras en objetos únicos para el hogar. Hoy, su marca es un éxito en TikTok y apreciada en comunidades de distintos países.
Abel Zavaleta conversó con Infomercado sobre su historia de emprendimiento y las proyecciones que tiene para TaitaRumi.
¿Quién es Abel Zavaleta?
Abel Zavaleta Ortiz nació en Lima. Hijo de migrantes, pues su padre es de Trujillo y su madre de Huancavelica. Desde muy niño desarrolló un fuerte apego por la tierra de su madre, quien era comunera y campesina. Por ello, su infancia estuvo marcada por la sabiduría ancestral y la cocina tradicional.
Uno de sus recuerdos más presentes es verla cocinar pachamanca usando piedras calientes. Esa escena cargada de simbolismo despertó en Abel la curiosidad por la cocina.
Debido a esa fuerte conexión, decidió estudiar Agronomía en la Universidad Agraria de La Molina. Durante años se dedicó a proyectos de desarrollo rural, sin embargo, un año anterior a pandemia decidió emprender por su cuenta y probar suerte con la cocina.
«Rumi Comida Tradicional»
La pachamanca siempre fue parte de sus reuniones familiares, en especial en su cumpleaños. Lo que comenzó como un hobby, pronto llamó la atención de sus vecinos. Las personas le pedían que vendiera comida, pero también experiencia.
A pesar que al inicio solo compartía con amigos y familiares, con el tiempo nació la idea de emprender. Empezando el 28 de julio de 2019 con «Rumi Comida Tradicional», ubicado en Carabayllo.
Gracias al apoyo de amigos extranjeros, quienes fueron los primeros en valorar la propuesta, disfrutaban de Rumi pues funcionaba como museo debido a la decoración de artículos tradicionales.
Sin embargo, la pandemia hizo que cerrara su negocio, ya que los viajes se detuvieron y el público local aún no mostraba entusiasmo por el platillo andino.
Al pasar los meses, mientras pensaba en qué estrategias aplicar para volver, se dio cuenta que necesitaba que los platos donde servía la pachamanca también tengan el toque tradicional andino que siempre le gustó. Es así que se dedicó a buscar y cotizar precios de platos de piedra, pero le resultaron muy caros para el presupuesto que tenía. Hasta que decidió fabricarlos por su cuenta.

TaitaRumi: El señor de las piedras
Abel Zavaleta encontró en la piedra no solo una salida para la necesidad que tenía, sino un negocio único e innovador. Sin conocimientos previos, recurrió a Google, YouTube y Facebook para aprender.
Fueron casi seis meses de investigación, entre pruebas y errores, hasta perfeccionar su técnica. Compró una pequeña máquina y a pesar que al inicio dudaba si el esfuerzo valdría la pena, decidió continuar.
Con herramientas básicas y desde la vereda de su casa, elaboró los primeros 20 platos. Su intención jamás fue venderlos. Pero ocurrió algo inesperado, pues los comensales de Rumi le empezaron a pedir que vendiera sus platos. Pese a que se negaba a hacerlo, la demanda fue tan insistente que finalmente comprendió que tenía una oportunidad de negocio.
Para dar a conocer su trabajo, decidió crear cuentas en Facebook e Instagram con el nombre de TaitaRumi, que significa el «El señor de las piedras». Además, empezó a contar su historia, mientras realizaba la fabricación de sus platos de piedra que conseguía en el río chillón.
Mediante redes sociales logró conectar con el público, quienes le pedían productos como morteros, lavamanos, batanes, entre otros. Debido al incremento de la demanda tuvo que mudarse la tercer piso de su casa, donde construyó un pequeño taller.
Con el tiempo, notó que el alcance en Facebook e Instagram ya no era el mismo. Entonces, Abel decidió probar TikTok, logrando nuevas audiencias y oportunidades.

Proyecciones de Taitarumi
Actualmente, Taitarumi cumplirá seis años y gracias a las redes sociales ha logrado una comunidad de más de 700 mil seguidores en Instagram, Facebook y TikTok, donde el 60% de la audiencia proviene de México, Chile, Argentina y Uruguay.
Asimismo, la marca genera clientes por la plataforma china, donde sus videos no solo inspiran, sino que impulsan ventas. Debido a este crecimiento, su fundador ya evalúa la posibilidad de exportar sus productos.
Además, este 2025 se presentará en CASACOR, uno de los eventos de arquitectura y diseño de interiores más importante de Latinoamérica.