Negocios

La SMV indicó que el 98% de las empresas peruanas aseguran financiamiento por un año: ¿A qué se debe?

En 2023, la Superintendencia de Mercado de Valores reportó la emisión de S/ 2,325 millones en financiamientos a corto plazo en moneda local.
Por Valeria Crespo
3 minutos
SMV - financiamiento

Desde 2021, las empresas peruanas evidenciaron una clara inclinación hacia el financiamiento a corto plazo.

Esta tendencia se manifiesta en el uso de instrumentos financieros tales como los papeles comerciales y los certificados de depósito negociables.

¿A qué se debe el financiamiento a corto plazo?

SMV - financiamiento
Las AFP optaron por activos más líquidos.

Según la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), el 98% de las emisiones en 2024 corresponde financiamientos a corto plazo.

Este comportamiento se debe a la necesidad de las empresas de mejorar la eficiencia en su ciclo de negocios, según Edmundo Lizarzaburu, profesor de Administración y Finanzas en la Universidad ESAN.

«Las empresas buscan optimizar sus cuentas por pagar, cuentas por cobrar y el inventario. Los papeles comerciales les permiten obtener liquidez rápidamente para cubrir posibles deficiencias«, explicó Lizarzaburu.

Además, señaló que las compañías están reestructurando sus deudas en anticipación a una posible reducción de la tasa de referencia del Banco Central de Reserva (BCR).

«La estrategia financiera actual es emitir a corto plazo esperando que, cuando las tasas bajen, puedan realizar emisiones a largo plazo a menores tasas», añadió.

Otro factor que influye en la preferencia por el corto plazo es la falta de nuevas inversiones.

Según Lizarzaburu, las grandes emisiones de deuda suelen tener dos motivos: la reestructuración de deuda existente o la financiación de nuevos proyectos.

En el contexto actual, la falta de proyectos significativos redujeron la necesidad de emisiones a largo plazo.

¿Cuánto se emitió en financiamientos a corto plazo en la moneda local en 2023?

En 2023, según la SMV, se emitieron S/2,325 millones en financiamientos a corto plazo en moneda local y US$46 millones en moneda extranjera.

Adicionalmente, se colocaron S/1,700 millones en certificados de depósito negociables. En contraste, solo se emitieron S/230 millones en bonos corporativos durante el mismo año.

Este patrón contrasta significativamente con el periodo 2019-2022, cuando hubo una mayor emisión de bonos corporativos tanto en soles como en dólares.

¿Por qué las AFP prefieren invertir en activos más líquidos?

José Larrabure, wealth manager de Allié Family Office LLC, atribuye la preferencia por financiamientos a corto plazo a la disminución en la demanda de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) por bonos corporativos a largo plazo.

En esa línea se indica que, las AFP optaron por activos más líquidos, como bonos soberanos o internacionales, debido a la incertidumbre y la necesidad de liquidez ante posibles retiros.

«Las AFP son el comprador ‘ancla’ necesario para asegurar grandes colocaciones de bonos corporativos.

Sin su participación, las opciones se limitan a la banca, ya que los otros compradores son relativamente pequeños», explicó Larrabure.