El sector construcción en Perú enfrenta un panorama más moderado de lo anticipado para 2024. Según Guido Valdivia, director ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), el Producto Bruto Interno (PBI) del sector ha registrado un crecimiento menor al proyectado inicialmente.
En lugar del 4% previsto, el gremio estima que el incremento se acercará al 3%, reflejando un ritmo desacelerado que podría impactar los resultados del año.
Desempeño de la obra pública
Valdivia explicó que uno de los factores clave detrás de esta desaceleración ha sido el menor avance de la obra pública. Inicialmente estimada en 21.8%, esta solo alcanzó un crecimiento de 8.4%. Sin embargo, destacó que, a pesar de este desempeño, la construcción fue el tercer sector con mejores resultados en octubre.
Por su parte, el Banco Central de Reserva (BCR) informó que el sector se expandió un 4.9% en octubre, mientras que el acumulado de los diez primeros meses del año fue de 4.3%. Este crecimiento se debió principalmente a la mayor inversión de los gobiernos nacional y regionales, aunque el nivel de inversión a nivel local presentó una contracción.
Aunque el crecimiento registrado en octubre fue positivo, Valdivia señaló que el ritmo de expansión ha comenzado a ralentizarse en comparación con las expectativas iniciales. Este comportamiento genera incertidumbre sobre el desempeño del sector en los próximos meses.
Proyecciones y desafíos para el 2025
De cara al 2025, el sector enfrenta retos adicionales. Valdivia indicó que será un año marcado por el contexto preelectoral y los problemas relacionados con la inversión pública. Aunque se espera que la obra pública mantenga un nivel de crecimiento adecuado, este no será suficiente para revertir la caída del 7.9% registrada en 2023.
Según las proyecciones, el sector crecerá un promedio de 3.5% en 2025, con estimaciones del BCR de 3.2% y cifras más optimistas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y constructoras, que proyectan un 4%.
La inversión pública, que ha sido un motor clave para el sector, podría enfrentar restricciones debido a la necesidad de reducir el déficit fiscal y la implementación de la nueva ley de contrataciones.
“Hay consenso en que la inversión pública no crecerá al mismo ritmo que en 2024. El MEF proyecta un incremento de 6.9%, el BCR un 4.5%, y el sector privado apenas un 2.2%”, señaló Valdivia.