Negocios

Sector construcción alcanza su mejor primer semestre de los últimos cuatro años: ¿Qué factores influyeron?

Según el informe de CAPECO, el sector construcción creció en el primer semestre de 2025 gracias a obras públicas y privadas.

Por Lourdes Chira
3 minutos
CAPECO
Publicidad

De acuerdo al Informe Económico de la Construcción N° 91 de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), la actividad del rubro creció 4.7 %, impulsada por un aumento en el consumo de cemento, una mayor ejecución de obras públicas y el dinamismo del sector privado.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la ejecución del presupuesto público destinado a proyectos de inversión creció más de 9% al cierre de junio. Por su parte, el Instituto Peruano de Economía (IPE) estima que la inversión privada habría aumentado en 8%.

Oportunidades y desafíos para la inversión privada

CAPECO resalta que mecanismos como las Asociaciones Público-Privadas (APP) y Obras por Impuestos (OxI), han permitido una mayor participación del sector privado en infraestructura pública y superado algunas limitaciones del sistema estatal.

El informe también reporta que entre 2010 y 2024, el Estado peruano dejó de ejecutar cerca de US$63,000 millones asignados a proyectos de inversión. CAPECO señala que la ineficiencia se debe a problemas estructurales como la dispersión de recursos entre más de 2,000 entidades ejecutoras, empleos mal diseñados y decisiones legislativas sin sustento técnico.

Por lo tanto, para 2025 se elevó el límite de inversión vía OxI a S/46,000 millones para gobiernos subnacionales y universidades públicas. Además, se plantea ampliar este modelo hacia los “Servicios por Impuestos”, con un enfoque en desarrollo territorial integral y sostenibilidad.

Infraestructura de transporte y su impacto territorial

La Cámara Peruana de la Construcción también resalta la importancia de la infraestructura de transporte en el desarrollo urbano y regional. Señala que proyectos como el tren urbano Lima–Chosica deben incorporarse a un sistema de transporte integrado, con planificación técnica y subsidios del Estado.

A esto se suman obras como la Línea 2 del Metro de Lima, las futuras líneas 3 y 4, el Anillo Vial Periférico, y los trenes de cercanías Lima–Ica y Barranca–Lima. Según CAPECO, esta red de infraestructura posicionaría a Lima como un nodo logístico entre los puertos de Chancay, Callao y Ancón, creando un nuevo eje económico nacional.

“Esta confluencia de proyectos de gran dimensión que no se suelen dar frecuentemente, debería ser la base para que el país retorne al crecimiento sostenible que tuvimos hace una década”, señaló Guido Valdivia, director ejecutivo de CAPECO.

Techo Propio: una estrategia para enfrentar el déficit habitacional

CAPECO reconoce al programa Techo Propio – Construcción en Sitio Propio (CSP) como una herramienta central para reducir el déficit habitacional en el país. No obstante, plantea cinco reformas para avanzar hacia una política habitacional más equilibrada:

  1. Más transparencia en la entrega de subsidios y certificación de entidades técnicas.
  2. Presupuesto estable que asegure el funcionamiento continuo del programa.
  3. Supervisión técnica a cargo de colegios profesionales en municipios que no cuenten con personal especializado.
  4. Inclusión de préstamos adicionales para ampliar o mejorar las viviendas.
  5. Reducción de costos en los trámites para obtener licencias y formalizar las propiedades.

Un nuevo ciclo de crecimiento, con visión de largo plazo

Para CAPECO, la combinación de megaproyectos adjudicados, inversiones mineras activas y una oferta inmobiliaria diversificada representa una oportunidad para reordenar el crecimiento del país.

Así mismo, alcanzar un desarrollo sostenible requiere una planificación integrada que conecte transporte, vivienda e inversión bajo un enfoque descentralizado. “Es impresindible la inversión privada en la infraestructura pública”, concluyó Valdivia.