Actualidad

¿Se mantendrá el PBI en 2.7% hasta el 2026? Esto dicen las empresas financieras

Según el úlitmo informe del BCRP, el PBI del país se mantendrá alrededor del 2,7 % hasta el año 2026.
Por Daniel Flores Publicado: Últ. actualización: 10 junio, 2024 15:42
4 minutos
PBI SE MANTENDRÁ

De acuerdo con el informe más reciente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), se espera que la inflación se mantenga en alrededor del 2,6 % en 2023 y se prevé que disminuya al 2,3 % para 2026. No obstante, las entidades no financieras proyectan una tasa constante de inflación del 3% en los próximos años, lo que muestra una situación diversa en cuanto a la estabilidad económica del país.

El 2023 fue un año particularmente difícil para la economía peruana. Ello, al combinarse la inestabilidad gubernamental y los fenómenos climáticos adversos. Los cuales impactaron negativamente en múltiples sectores, resultando en una contracción económica del 0,5 %. Esta caída reveló las dificultades que tienen los hogares peruanos y dejó un escenario desafiante para la recuperación económica y el desarrollo sostenible en los próximos años.

Proyecciones de crecimiento del PBI

En el informe semanal del BCRP, publicado el 6 de junio, muestran que las proyecciones económicas estiman un crecimiento del 2,6 % para el cierre del 2024. Sin embargo, las perspectivas a largo plazo no son alentadoras. Según los expertos en economía, para el año 2026, el Producto Bruto Interno (PBI) alcanzará un aumento del 3%. Las empresas no financieras también tienen esta perspectiva, mientras que las entidades del sistema financiero son más cautelosas y prevén un aumento del 2,7 % para el mismo período.

La encuesta realizada por el BCRP en mayo reveló las proyecciones respecto al PBI para el 2024. Los expertos en economía mantuvieron sus proyecciones moderadas y pronosticaron un aumento anual del 2,7%. Las proyecciones de las entidades del sistema financiero se elevaron ligeramente, pasando de un 2,5 % en marzo a un 2,7 % en mayo. Sin embargo, las entidades no financieras no alteraron sus proyecciones, manteniendo su estimación de un aumento anual del 2,5 %. Estas predicciones muestran una situación de precaución y cambios graduales en las previsiones económicas del país.

Perspectivas para la inflación

La inflación es otro aspecto crucial en las expectativas económicas. Según el BCRP, espera que se disminuya al 2,3 % para 2026 ya que 2023 cerró con 2,6 %. Sin embargo, las empresas no financieras proyectan una tasa de inflación constante del 3 % en los próximos años. Ello refleja una visión menos optimista sobre la estabilidad económica.

Los analistas económicos y las entidades del sistema financiero coinciden en que la inflación se situará en un 2,6 % para el cierre del año. No obstante, las entidades no financieras anticipan una tasa de inflación del 3,0 %. Estas variaciones en las predicciones reflejan la incertidumbre económica y la influencia de una variedad de factores, incluidos los costos de producción y la volatilidad del mercado.

Los analistas económicos esperan que la inflación se reduzca ligeramente hasta alcanzar el 2,3 % para finales de 2026. Las proyecciones de inflación de las entidades del sistema financiero son del 2,5 %, mientras que las empresas no financieras mantienen su estimación del 3 %. Estas perspectivas demuestran la disparidad en la forma en que las personas ven la estabilidad económica y la eficacia de las políticas monetarias. Algunos sectores confian en los resultados positivos.

Panorama económico complejo

El panorama económico peruano presenta múltiples desafíos y una gran incertidumbre. Las proyecciones a largo plazo muestran un crecimiento moderado del PBI y una inflación que varía según las entidades consultadas. Las expectativas de inflación condicionarán tanto la planificación empresarial como las políticas económicas en el corto y largo plazo.

La recuperación económica de Perú dependerá de múltiples factores, incluyendo la estabilidad política, la implementación de políticas económicas efectivas y la capacidad del país para enfrentar y mitigar los impactos de los fenómenos climáticos adversos.