Actualidad

SBS advierte sobre el riesgo de sobreendeudamiento de los hogares peruanos

El informe resalta que el endeudamiento de los hogares peruanos es un desafío notable en un contexto de altas tasas de interés.
Por Iveth Yamunaque
3 minutos
sobreendeudamiento hogares peruanos

El reciente Informe de Estabilidad Financiera Mayo de 2024, elaborado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), revela los riesgos asociados al elevado endeudamiento de los hogares peruanos y sus posibles efectos en la estabilidad del sistema financiero.

Vulnerabilidad

El contexto económico adverso y las altas tasas de interés actuales aumentan las vulnerabilidades en los segmentos de créditos de consumo e hipotecarios. La contracción económica de 2023, junto con la alta inflación de los últimos tres años, afectaron negativamente la capacidad de pago de los prestatarios, especialmente aquellos con ingresos inestables y limitada capacidad de ahorro.

Según información de la SBS, aunque las tasas de interés en moneda nacional comenzaron a disminuir a finales del año pasado, siguen siendo elevadas, lo que implica un alto costo de financiamiento para los nuevos deudores y aquellos que buscan refinanciarse.

Indicadores clave: RCI y RA

Por ello, para monitorear el nivel de endeudamiento de los hogares, la SBS utiliza el ratio cuota-ingreso (RCI) y el ratio de apalancamiento (RA). El RCI mide la proporción de ingresos mensuales de los prestatarios destinada al pago de créditos, mientras que el RA mide la relación entre el tamaño total de la deuda y los ingresos mensuales de los deudores. A diciembre de 2023, la deuda de consumo e hipotecaria en el sistema financiero ascendió a S/151,834 millones, con el 58.8% equivalente a créditos de consumo y el 41.2% a créditos hipotecarios.

El RCI promedio fue de 29.4% a diciembre de 2023, superando el 28.1% de diciembre de 2022. Este aumento se debe principalmente a un crecimiento de la cuota significativamente mayor que el de los ingresos. Es importante resaltar que un nivel superior al 30% se considera elevado y sugiere que un hogar está sobreendeudado. En 2023, el incremento del RCI indica un crecimiento del crédito en un contexto de tasas de interés más altas y una lenta recuperación de ingresos.

Riesgos concentrados en grupos vulnerables

El informe de la SBS resalta que una cuarta parte de los prestatarios con créditos de consumo e hipotecarios muestra un RCI superior al 45%, lo que refleja un potencial riesgo de incumplimiento de obligaciones financieras. Además, el 36% de todos los prestatarios tiene un RCI superior al 30%. Particularmente preocupante es que casi un tercio de los deudores de bajos ingresos (quintiles 1, 2 y 3) presenta un RCI que excede el 30%, lo que requiere un seguimiento cercano.

La deuda promedio varía notablemente según los ingresos de los prestatarios. Los quintiles de ingresos más bajos (1, 2 y 3) tienen una deuda promedio de S/16,348, mientras que los quintiles 4 y 5 tienen una deuda promedio de S/76,967. Esto refleja la capacidad de repago de los deudores, directamente relacionada con la estabilidad de sus ingresos.

Resiliencia del sistema financiero

A pesar de los riesgos, el sistema financiero peruano muestra resiliencia. La SBS señala que el ratio de capital del sistema financiero es adecuado, con un promedio del 16.8%, y un importante colchón de provisiones de S/4,108 millones, por lo que proporciona un nivel de cobertura de cartera de alto riesgo del 100.9% a febrero de 2024.

El informe resalta que el endeudamiento de los hogares peruanos representa un desafío significativo en un contexto de altas tasas de interés y una economía en lenta recuperación.