Actualidad

SBS: La inseguridad ciudadana influye en el crédito y eleva el riesgo en zonas vulnerables

El superintendente adjunto de la SBS, Sergio Espinosa, advirtió que la delincuencia afecta la capacidad de pago de los deudores y la evaluación de riesgo de las entidades financieras.

Por Sebastian Valladolid
4 minutos
SBS advierte que inseguridad repercute en créditos
Publicidad

Según Sergio Espinosa, superintendente adjunto de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), la inseguridad ciudadana incide directamente en la evaluación de créditos y puede influir en las tasas de interés, especialmente en zonas con mayor exposición a la delincuencia.

Inseguridad y evaluación crediticia

Espinosa explicó, para El Peruano, que la delincuencia constituye un elemento externo que condiciona las operaciones del sistema financiero y afecta tanto la economía de las personas como la gestión de riesgo de las entidades.

Afirmó que “la delincuencia es un factor de contexto externo al sector financiero” y que “afecta a todo, la vida de las personas y la economía”.

Precisó que en contextos donde los hogares deben destinar recursos a pagos de extorsión o seguridad, su capacidad de pago se reduce y el riesgo crediticio aumenta.

Hasta Octubre de 2025 se registraron 23,213 denuncias por extorsión, superando las 18,215 de 2024, según el Ministerio del Interior.
Hasta Octubre de 2025 se registraron 23,213 denuncias por extorsión, superando las 18,215 de 2024, según el Ministerio del Interior.

En esa línea, sostuvo que “impacta en la posibilidad de que una persona pueda endeudarse y pagar el crédito porque si tiene que gastar en una extorsión, obviamente tendrá menor capacidad de pagar su crédito”.

Además, señaló que esta situación dificulta la colocación de préstamos en determinadas zonas del país, pues la inseguridad incrementa los costos operativos de las microfinancieras y limita su expansión.

Subrayó que se trata de un problema estructural que debe ser abordado para “permitir que el sistema financiero y toda la economía peruana, en general, puedan crecer y desarrollarse”.

Tasas de interés y zonas de mayor exposición

El funcionario precisó que el impacto de la inseguridad sobre las tasas de interés depende del perfil de cada solicitante.

“La tasa de interés que le dan a una persona que quiere pedir un crédito es distinta a la que se da a otros”, indicó, al detallar que factores como los ingresos, el historial crediticio y el lugar de residencia o trabajo influyen en el análisis de riesgo que realiza cada entidad.

De acuerdo con Espinosa, vivir o laborar en una zona afectada por la delincuencia puede aumentar la percepción de riesgo del cliente y modificar las condiciones crediticias que ofrece la institución financiera.

Un sistema en recuperación

Entre 2020 y 2023, la pandemia y las protestas sociales afectaron los resultados de varias entidades financieras, aunque la mayoría logró recuperarse.

Espinosa recordó que solo una caja municipal (Sullana) y un par de instituciones adicionales salieron del mercado, pero resaltó que “la buena noticia es que fueron pocas” y que “ningún ahorrista perdió su dinero, lo cual es muy positivo”.

Asimismo, destacó el papel de las cooperativas de ahorro y crédito, que desde 2019 se encuentran bajo supervisión de la SBS.

Estas entidades, junto con las cajas municipales, promueven la inclusión financiera, aunque presentan realidades diferentes que requieren regulaciones adaptadas a su naturaleza.

Brechas regionales y transformación digital

El superintendente adjunto advirtió que los efectos de la inseguridad son más evidentes en determinadas regiones.

En el caso de la Amazonía, mencionó que “tenemos muchas dificultades, por ejemplo, en el contexto de la seguridad, considerando que en la selva es aún más palpable debido al tema de la minería ilegal y todas las consecuencias que esto conlleva”.

Sergio Espinosa, el superintendente de la SBS, advirtió que los efectos de la inseguridad son más evidentes en la Amazonía.

Agregó que, además de los problemas de seguridad, el sistema microfinanciero enfrenta el reto de la digitalización, que exige inversiones en tecnología y capacitación para mantener su competitividad en un entorno financiero cada vez más digitalizado.

Indicadores del sistema microfinanciero

Según la SBS, el sistema microfinanciero mantiene un crecimiento sostenido y una mejora en la calidad de cartera. Entre diciembre de 2024 y setiembre de 2025, la cartera bruta de las cajas municipales y empresas de microfinanzas aumentó, mientras que la cartera de alto riesgo ajustado mostró una reducción general.

Cuadro del Sistema microfinanciero y financiero
(Cifras en S/ millones y en %)

EmpresaCartera bruta Dic. 24 (S/ millones)Cartera bruta Set-25 (S/ millones)Crec. anual cartera bruta Dic. 24 (%)Crec. anual cartera bruta Set-25 (%)Cartera de alto riesgo ajustado Dic. 24 (%)Cartera de alto riesgo ajustado Set-25 (%)
CMAC36,58138,3301.7%8.2%11.3%10.9%
EEMYPE58,41561,252-0.9%7.8%12.6%11.6%
Sistema financiero432,439445,8571.5%4.3%9.8%8.4%

Fuente: SBS