Los retiros extraordinarios incrementan el riesgo de que los afiliados caigan en situación de pobreza en la vejez, toda vez que los retiros que efectúen hoy reducen las futuras pensiones que recibirán al momento de la jubilación, señaló la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en su último boletín de marzo 2022.
Los sistemas de pensiones o de jubilación se crearon con un objetivo fundamental: brindar una pensión al trabajador, que le permita afrontar el proceso de la vejez, y evitar caer en una situación de desprotección, mencionó. “Además, de un ingreso, la jubilación viene acompañada por el acceso a la cobertura de salud”, agregó.
MIRAR AQUÍ >>> Retiro AFP 2022 LINK: Consulta con tu DNI si estarás apto para hacer el retiro del dinero del sistema de pensiones
El ciclo laboral de un trabajador se inicia entre los 20 a 25 años y puede durar cerca de 40 años, destacó.
Por esta razón, en un sistema de cuentas individuales, como es el Sistema Privado de Pensiones (SPP) peruano, lo deseable es que un trabajador se incorpore lo más pronto posible y que empiece a ahorrar de manera continua y permanente para tomar ventaja de la capitalización de los aportes, por efecto de la gestión del portafolio, refirió.
En atención a ello, mencionó, que son varios los factores que inciden en el ahorro al momento de la jubilación:
1.- La tasa de aporte de 10%: entre 1995 y 2005, esta tasa se redujo a 8%; además desde el año 2009, se exoneraron las gratificaciones ordinarias de este aporte, con lo cual un afiliado que cotiza todos los meses del año sólo aporta el 8.6% de su ingreso anual.
2.- La rentabilidad acumulada desde la afiliación: la rentabilidad del SPP ha sido 11.4% promedio nominal en los 28 años de su existencia.
3.- La regularidad en el pago de aportes: esta se nota influenciada por la característica del mercado laboral, en el cual un trabajador transita entre dependiente e independiente.
4.- El tiempo de permanencia y cotización en el sistema: es fundamental empezar a ahorrar para la jubilación lo más temprano posible.
Sin embargo, este ahorro se ve afectado por eventos ajenos a un sistema de pensiones, por ejemplo, la posibilidad de quedarse sin empleo formal o convertirse en trabajador independiente.
Los trabajadores independientes no están obligados a afiliarse a un sistema de pensiones; y en el caso que un trabajador independiente estuviera afiliado al SPP (sea voluntariamente o porque pasó de dependiente a independiente), tampoco está obligado a aportar a su cuenta de capitalización individual.
LEER AQUÍ >>> Retiro AFP 2022 100 por ciento, LINK Consulta con DNI en Prima, Habitat, Integra y Profuturo: ¿cómo saber cuánto dinero tengo?
5.- La edad de jubilación: si bien la edad de jubilación es de 65 años, el adelanto de la edad de retiro reduce el tiempo que el afiliado puede aportar, lo que se traduce en menores recursos para para financiar el retiro.
Si bien todo sistema de pensiones se encuentra expuesto a estos factores, al haberse aprobado y ejecutado cinco normas con rango de ley y el consecuente retiro de 66,000 millones de soles del fondo para mitigar la reducción temporal de ingresos y el incremento del desempleo generados por la crisis sanitaria (a consecuencia del covid-19), se ha hecho un daño irreparable al afiliado, aseveró.
Ello, pues se acortó el horizonte de ahorro de los más jóvenes (42% de los afiliados que retiraron son menores de 35 años), mencionó.
Impacto de retiros anticipados
Así, señaló que si se tuviera que detallar el impacto sobre los afiliados, se podría afirmar que los retiros extraordinarios:
a) Hacen más complejo el objetivo de alcanzar una pensión adecuada para quienes actualmente no aportan.
b) Aumentan el riesgo de caer en una situación de pobreza en la vejez, es decir, expone a las personas a la falta de protección frente al riesgo de vejez, pues los retiros que se efectúen hoy reducen la futura pensión que reciban al momento de la jubilación.
c) Generan una mayor carga financiera a la sociedad, debido a que tendrá que ser esta la que provea los recursos (vía impuestos u otros medios de recaudación, entre los cuales están una mayor obligación a las familias de los propios afiliados) para financiar la protección los afiliados que decidieron retirar anticipadamente sus fondos y con ello, quedaron desprotegidos al momento de su jubilación.
Y esto, también afecta negativamente la capacidad de gasto en otros sectores como salud y educación.
d) Distorsionan el objetivo de largo plazo de los fondos de pensiones, pues como las personas podrían retirar sus recursos anticipadamente y a edades muy tempranas, se generan incentivos perversos para la inversión en instrumentos más líquidos, esto es, más fácilmente convertibles en efectivo, pero que a su vez, son menos rentables.
Es decir, se priorizaría contar con efectivo el día de hoy para solventar los retiros anticipados, en detrimento de la rentabilidad futura que se podría obtener si se respetara el horizonte de largo plazo de los fondos de pensiones.
e) Generan pérdidas en los recursos de los afiliados, especialmente en los siguientes casos:
– Cuando el tiempo en el que se han realizado aportes con fin previsional es muy corto, pues el afiliado no ha generado una rentabilidad suficiente que permita amortiguar el impacto del retiro anticipado.
– Cuando el retiro se efectúa en periodos de crisis financieras, pues el valor cuota de los fondos de pensiones, a raíz de la caída generalizada de los mercados, disminuye su valor, situación que incluso podría afectar a los aportes efectuados por los afiliados, especialmente, si estos han permanecido un corto tiempo en el SPP o hayan efectuado pocos aportes (baja densidad de cotización).