La presidenta Dina Boluarte juramentó este 13 de mayo a Raúl Pérez-Reyes como nuevo titular del Ministerio de Economía y Finanzas, en reemplazo de José Salardi. El exministro de Transportes y Comunicaciones asume la cartera clave en un momento marcado por cuestionamientos a la gestión presidencial, tensiones políticas y preocupación por la inversión privada.
El nombramiento de Pérez-Reyes se concreta días después de que se conociera un informe del MEF que respaldaba el incremento del sueldo presidencial hasta los S/35,568 mensuales. Esta propuesta de aumento salarial, impulsada desde el Despacho Presidencial, ha generado una fuerte controversia y ha coincidido con la salida de Salardi, quien tenía apenas dos meses al frente del MEF.
Durante su breve paso por el ministerio, Salardi apostó por promover la inversión privada a través de mecanismos como las Asociaciones Público-Privadas (APP) y Obras por Impuestos (OxI), además de reforzar el papel de ProInversión y reducir trabas burocráticas.
Su gestión, respaldada por gremios empresariales como la Confiep y ComexPerú, también dejó clara su negativa a nuevas inyecciones de capital en Petroperú, reafirmando la necesidad de disciplina fiscal.
Pérez-Reyes, economista con trayectoria en gestión pública y experiencia previa en el Ejecutivo, se convierte en el cuarto ministro de Economía de la administración Boluarte, en una coyuntura donde la presión del Congreso sobre el premier Gustavo Adrianzén y los cuestionamientos a la presidenta por temas de gobernabilidad, seguridad y remuneraciones están en el centro del debate público.
MEF y la propuesta de aumento de sueldo presidencial
El nuevo titular del MEF asume funciones mientras se discute una propuesta para duplicar el salario de la presidenta, con el respaldo de un informe técnico elaborado por su cartera. Según el documento, el alza responde a criterios del Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE) del Despacho Presidencial, que plantea una remuneración mensual cercana a los S/36.000.
La iniciativa fue impulsada por la Secretaría General de la Presidencia del Consejo de Ministros y recibió una evaluación favorable del MEF el 28 de abril. Aunque no se ha formalizado, su aprobación podría tener un fuerte impacto en la percepción pública sobre el manejo de los recursos del Estado en un contexto económico aún delicado.
Empresarios piden continuidad en el enfoque económico
Los gremios empresariales han expresado su sorpresa ante el cambio repentino en el MEF, considerando la estabilidad lograda con Salardi. Si bien reconocen la trayectoria técnica de Pérez-Reyes, han pedido que se mantenga el impulso a las inversiones, la simplificación administrativa y la disciplina fiscal como pilares de la política económica del país.
En medio de una lenta recuperación tras la recesión de 2023 y el impacto de tensiones comerciales globales, el nuevo ministro tendrá el reto de mantener la estabilidad macroeconómica, garantizar confianza a los inversionistas y responder a las demandas sociales sin comprometer la sostenibilidad fiscal.