Tendencias

¿Quién sería el posible sucesor del papa Francisco? Un peruano también está en la lista

Tras la muerte del papa Francisco, el Vaticano se prepara para elegir a su sucesor. Conoce a los cardenales que suenan como papables y al peruano que podría dar la sorpresa.

Por Jordy Acevedo
4 minutos
posible sucesor del papa Francisco

Tras la sorpresiva muerte del papa Francisco, la atención mundial se dirige al Vaticano, donde ya suenan los nombres de los ‘preferiti’, los posibles sucesores del pontífice. Un cardenal peruano también figura entre las opciones.

¿Quién podría ser el posible sucesor del papa Francisco? Comienzan las especulaciones

El fallecimiento repentino del papa Francisco en la Casa Santa Marta ha dejado a la Iglesia católica en un momento de incertidumbre, pero también de expectativa. Aunque el cónclave aún no tiene fecha ni candidaturas oficiales, dentro del Vaticano ya circulan nombres para el posible sucesor del papa Francisco.

Los llamados preferiti, aquellos que generan consenso y respaldo en diferentes sectores de la Iglesia, empiezan a perfilarse como papables. En esta lista también aparece un representante del Perú.

Matteo Zuppi, el cardenal del diálogo y la diplomacia

Matteo Zuppi, actual arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, es uno de los principales candidatos cercanos a la línea de Francisco. Con un estilo conciliador y experiencia en gestiones internacionales, Zuppi ha liderado acercamientos con potencias como China y Rusia.

Identificado con los sectores progresistas del catolicismo europeo, su discurso social y su conexión con movimientos populares lo posicionan como un papable fuerte en medio de un mundo que exige puentes y no muros.

Peter Erdő, el rostro doctrinal de Europa del Este

Desde Hungría, el cardenal Peter Erdő representa al sector más tradicionalista. Doctor en teología y derecho canónico, su liderazgo al frente de la Iglesia en Budapest se ha caracterizado por una firmeza doctrinal que agrada a quienes buscan un regreso a estructuras más conservadoras.

Erdő es visto como un candidato sólido por quienes desean una Iglesia más jerárquica, con énfasis en la doctrina, frente al estilo pastoral y abierto del pontificado anterior.

Luis Antonio Tagle, el rostro de Asia y la Iglesia misionera

Luis Antonio Tagle, cardenal filipino y prefecto del Dicasterio para la Evangelización, encarna la opción asiática con mayor proyección global. Conocido por su empatía, cercanía con los pobres y sintonía con el mensaje social de la Iglesia, ha sido pieza clave en la renovación de la curia.

Su elección marcaría un hito geográfico y simbólico, al provenir de una región con fuerte crecimiento del catolicismo y representar a las comunidades más vulnerables del mundo.

Jean-Claude Hollerich, el jesuita europeo con mirada global

Arzobispo de Luxemburgo y relator general del Sínodo sobre la sinodalidad, el cardenal Jean-Claude Hollerich combina experiencia en Europa con una sensibilidad intercultural adquirida en sus años de formación en Japón.

Su perfil moderno y reflexivo, junto con su identidad jesuita, le otorgan un papel relevante en la conversación sobre el futuro de la Iglesia. Es una figura con capacidad de articular tradición y renovación.

Christoph Schönborn, el intelectual que aún cuenta

A sus 79 años, el cardenal Christoph Schönborn, arzobispo de Viena, mantiene vigencia en el entorno vaticano. Reconocido teólogo dominico y uno de los arquitectos del Catecismo de la Iglesia Católica, es respetado por su claridad doctrinal y su apertura pastoral.

Aunque su edad podría ser una desventaja, su salud estable y su habilidad para tender puentes entre corrientes opuestas lo convierten en una posible figura de consenso si se opta por un pontificado de transición.

Jean-Marc Aveline: una alternativa francesa con visión multicultural

El arzobispo de Marsella, Jean-Marc Aveline, es otro de los nombres en crecimiento. Con raíces en Argelia y una destacada formación filosófica y teológica, ha enfocado su labor pastoral en el diálogo interreligioso, especialmente con el islam.

Su trabajo en una ciudad tan diversa como Marsella le ha permitido desarrollar un liderazgo enfocado en la convivencia cultural y religiosa. Su nombre empieza a sonar con fuerza como una opción europea con visión integradora.

Carlos Castillo, el posible sucesor del papa Francisco desde Perú

El arzobispo de Lima, Carlos Castillo Mattasoglio, ha construido un perfil pastoral coherente con la línea de Francisco: una Iglesia cercana a los excluidos, comprometida con la justicia social y con fuerte anclaje en las reformas del Concilio Vaticano II.

Nombrado por el propio papa Francisco en 2019, Castillo ha ganado visibilidad en espacios internacionales, y aunque no lidera las encuestas informales, su visión latinoamericana, sensibilidad teológica y carisma pastoral lo colocan como una figura a observar.

Su identidad jesuita y cercanía a la teología del pueblo podrían inclinar la balanza si el cónclave apuesta por una continuidad del legado franciscano.