El economista peruano Elmer Cuba, durante el evento Jueves Minero del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), estimó que 11 proyectos mineros tendrían operaciones activas en el país en 2028. El monto total de inversión para estas iniciativas se calcula en US$8,000 millones.
Los proyectos incluyen Reposición Antamina (Áncash), Corani (Puno), Reposición Raura (Huánuco), Reposición Tantahuatay (Cajamarca), Chalcobamba Fase I (Apurímac), Trapiche (Apurímac), Pampa de Pongo (Arequipa), Romina (Lima), Tía María (Arequipa), Zafranal (Arequipa) y la Ampliación Huancapetí (Áncash).
Minería en Perú y sus aportes fiscales
Según Cuba, estas iniciativas comprenden ampliaciones de operaciones existentes y nuevos desarrollos. Destacó que serán fundamentales para sostener el dinamismo de la producción cuprífera y aurífera y mantener el flujo de ingresos tributarios y de divisas en el mercado andino.
La minería representa el 40% de la recaudación por impuesto a la renta empresarial, el 63% de las exportaciones nacionales y cerca del 16% del producto interno bruto (PIB).
Riesgos y contexto actual de la minería peruana
El economista también señaló que el avance de la minería ilegal representa un riesgo para las proyecciones del sector. En el caso del oro, se calcula que hasta la mitad de las exportaciones provienen de fuentes informales, lo que se traduce en un impacto fiscal y ambiental relevante, estimado en US$10,000 millones en 2025.
En el contexto de precios internacionales altos y una demanda creciente por cobre, motivada por la transición energética global, Cuba recomendó priorizar un marco regulatorio eficiente y predecible. Este enfoque permitiría a Perú competir con otros productores mundiales como Chile y Australia.