Actualidad

Primer puerto inteligente de Sudamérica se ubicará en la ciudad de Chancay

El puerto inteligente se establece como un pionero en la implementación de tecnología avanzada y sostenibilidad en Sudamérica.
Por Daniel Flores
4 minutos

El puerto de Chancay se perfila como una auténtica «mina de oro» para Perú, gracias a su potencial para convertirse en un hub portuario clave. Facilitando la principal puerta de entrada hacia Asia y reduciendo significativamente el tiempo de transporte. Sin embargo, detrás de su impacto económico y comercial se esconde un verdadero tesoro: la tecnología avanzada proveniente de China.

Transformación tecnológica

El megapuerto de Chancay transformará el comercio entre Sudamérica y Asia al reducir en 10 días el transporte de carga hacia China, que actualmente demora alrededor de 45 días. Esta reducción es crucial para mejorar la eficiencia logística y competitividad del comercio exterior peruano.

En noviembre de 2023, el embajador de China en Perú anunció la implementación de tecnología 5G en el puerto de Chancay, destacando la exitosa experiencia de esta tecnología en China. Durante la conferencia “5 Hélices para el Desarrollo Sostenible” organizada por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), el gerente de operaciones de Cosco Shipping, Carlos Ortiz Chamache, señaló la importancia de la automatización en las operaciones portuarias y confirmó que China exportará tecnología al puerto de Chancay.

“Vamos a aprender de nuestra casa matriz cómo ellos aplican la automatización y la tecnología dentro del puerto de Cosco Shipping”, declaró a Gestión.

Tecnología 5G y automatización

La tecnología 5G mejorará el ancho de banda y permitirá interconectar equipos portuarios como grúas y vehículos inteligentes no tripulados. Estos se conectarán al Terminal Operating System (T.O.S.), facilitando una gestión más eficiente de las operaciones portuarias.

Las grúas automatizadas y los vehículos autónomos optimizarán el movimiento de cargas. Las grúas se dirigirán automáticamente a los puntos de transacción, mientras que los vehículos trasladarán la carga del muelle al patio de contenedores. Además, el sistema de cámaras OCR con reconocimiento facial agilizará el ingreso y salida del puerto.

Las grúas pórtico de muelle y patio serán 100% eléctricas, contribuyendo a la reducción de emisiones y a la sostenibilidad ambiental. Esta apuesta por las energías renovables posiciona al puerto de Chancay como un modelo a seguir en términos de sostenibilidad.

Capacitaciones y competitividad

El puerto de Chancay no solo contará con tecnología avanzada, sino que también invertirá en la capacitación del personal local. Ingenieros de ZPMC llegarán junto con vehículos inteligentes y grúas pórtico para encargarse de la instalación y entrenamiento del personal peruano. Esta transferencia de conocimientos permitirá que el personal local opere eficientemente los nuevos equipos tecnológicos.

Ortiz Chamache destacó que la automatización permitirá tener 24 horas efectivas de trabajo, eliminando las interrupciones por cambios de turno o descansos. El objetivo es alcanzar los 5,760 movimientos de contenedores al día, lo que se traducirá en una reducción del 20% en los costos logísticos.

El project manager de IBM Consultoría en Perú, Jorge Castillo, resaltó que ser un puerto inteligente optimiza la logística y la cadena de suministro, proporcionando una ventaja competitiva en términos de costos y productividad. La inversión en tecnología portuaria en Chancay asciende a aproximadamente 260 millones de dólares, lo que representa el 20% del valor total de la construcción del megapuerto.

Futuro de los puertos inteligentes en Perú

La líder de gobierno y transformación digital de la Autoridad Nacional Portuaria (APN), Mariela Gutarra, indicó que el objetivo es que todos los puertos de Perú se conviertan en puertos inteligentes. El puerto del Callao ya está modernizando e implementando equipos que usan IoT y Big Data. Además, se planea promover la transformación digital en otros puertos principales como Paita y Matarani.

El CEO de CRC Strategic Management Consulting, Manuel Carpio, sugirió que el modelo de tecnología portuaria del megapuerto de Chancay podría replicarse en otros puertos del país, buscando la misma eficiencia que se espera genere el puerto de Chancay.

“Lo que puede pasar es que el resto de puertos comiencen a adaptar ese tipo de tecnología para buscar la misma eficiencia que probablemente genere el puerto de Chancay”.